Exclusivo
El Gobierno cancelará en cuotas una deuda de $ 27.000 MM con petroleras
22 de marzo
2018
22 marzo 2018
El Estado no pagó las compensaciones económicas correspondientes al Plan Gas en 2017. Son unos US$ 1500 millones en favor de las petroleras, que se empezarán a cancelar recién en 2019 en cuotas mensuales de US$ 60 millones.
Escuchar nota

El subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos, Marcos Porteau, recibió ayer a los máximos ejecutivos de YPF, Pan American Energy (PAE), la francesa Total y la alemana Wintershall -las cuatro mayores productoras de gas de la Argentina- con un objetivo excluyente: comunicarles oficialmente cómo planea el Ejecutivo cancelar una deuda de $ 27.000 millones (unos US$ 1500 millones) contraída con los privados por incumplir el pago de los subsidios correspondientes al Plan Gas durante 2017. Se trata de un tema de vital importancia para las petroleras, que advierten que la no regularización de esa deuda afectará las inversiones previstas para este año.

El Gobierno incumplió con el pago de las compensaciones económicas previstas en el Plan Gas, que premia con un precio diferencial (en los hechos se traduce un subsidio directo del Estado) a las petroleras que incrementaron su producción de gas. Por la precaria situación fiscal de las arcas públicas, durante 2017 directamente no pagó un solo peso a las empresas. De ahí la magnitud del rojo acumulado, que representa un poco menos de un tercio del total de inversiones comprometidas en gas para este año (alrededor de US$ 5000 millones).

Por si te lo perdiste, mira también:

El nivel de actividad es crítico para la rentabilidad de Vaca Muerta

Porteau detalló ayer el mecanismo a través del cual el Estado cancelará esa deuda. La propuesta blanquea -y deja una vez más en evidencia- los inconvenientes económico-financieros que atraviesa el Ejecutivo. El rojo acumulado no se pagará en 2018. No hay dinero del Tesoro asignado a tal fin. El ministro de Finanzas, Luis Caputo, tampoco quiere emitir un bono soberano que pueda ser transado este año en un mercado secundario. Teme que las petroleras se desprendan rápidamente de esos títulos afectando la liquidez del mercado financiero local. Eso atentaría contra la estrategia de Caputo de endeudarse en la city porteña para esquivar el incremento de las tasas de interés en el mercado internacional.

El Ejecutivo entiende que las petroleras tienen capacidad económica para esperar. No son un actor prioritario desde la óptica del Gobierno. En esa clave, la propuesta comunicada por el Ministerio de Energía, que dirige Juan José Aranguren, consiste en postergar la cancelación de la deuda de $ 27.000 millones hasta 2019. En rigor, los pagos se instrumentarán en cuotas mensuales durante dos años. Es decir, a partir de enero de 2019 las petroleras empezarán a recibir alrededor de US$ 60 millones por mes hasta cancelar todo el capital adeudado en diciembre de 2020. Así lo aseguraron a EconoJournal fuentes empresariales. La propuesta se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial. Cada petrolera deberá evaluar si adhiere a la iniciativa. El plan de pagos fue diseñado y avalado por distintos funcionarios, con la coordinación de Gustavo Lopetegui, uno de los coordinadores de la Jefatura de Gabinete.

Caputo y Dujovne participaron del armado de la propuesta oficial

“No es una mala propuesta. Sin duda no es la óptima ni la mejor porque no incluye una tasa de interés que compense el incumplimiento de los plazos de pago por parte del gobierno. Pero aún así, es un avance y es probable que las empresas suscriban”, explicó un alto ejecutivo del sector.

YPF es la principal acreedora del Plan Gas. Paradójicamente, la petrolera controlada por el Estado tiene a su favor US$ 780 millones. A pesar de varias gestiones con distintos estamentos de gobierno, la empresa no logró cobrar al menos una fracción de esa deuda. A PAE, que es propiedad de BP y Bridas, le adeudan cerca de US$ 300 millones. Más atrás vienen Total y Wintershall, que en conjunto tienen acreencias a su favor por alrededor de US$ 400 millones.

“Resta saber a qué tipo de cambio se dolarizará la deuda. Seguramente, habrá una quita de capital también por ese lado”, admitieron desde otra petrolera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/14/2025
Las empresas acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros de la zona de la Puna. El proyecto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra.
# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 01/10/2025
El gobernador patagónico sabe que en el arranque del año deberá contener los embates de la crisis laboral y productiva que provocará el retiro de YPF del norte santacruceño. Es una herencia no deseada que se engendró por la mala praxis de administraciones anteriores de la provincia. Vidal impulsará un esquema de incentivos para la explotación de campos maduros de cara a intentar sostener el nivel de actividad. Y a mediano y largo plazo, la apuesta es continuar con el deriskeo de la explotación no convencional de Palermo Aike.
# 
| 01/07/2025
YPF informó a sus contratistas en Santa Cruz que costeará la indemnización (más un plus del 20%) de aquellos operarios que acepten salir voluntariamente de sus yacimientos en la provincia. Cuáles son las empresas que tomarán la operación de esos campos maduros si el proceso que la petrolera bajo control estatal lidera junto con CGC funciona. Qué aspectos centrales de la negociación aún están abiertos y por qué para YPF la salida de Santa Cruz es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS