Post Energia – Wide 1

  
El rol de Enarsa
Cuáles son las conclusiones del comité de expertos que recomienda que las represas del Comahue se reviertan al Estado Nacional
Mié 31
mayo 2023
31 mayo 2023
El informe elaborado por un equipo de técnicos convocados por la Secretaría de Energía recomendó que las concesiones hidroeléctricas del Comahue se reviertan a la órbita de Enarsa. Se trata de las represas El Chocón, Alicurá, Planicie Banderita y Piedra del Águila ubicadas en las provincias de Río Negro y Neuquén. Se harán estudios hídricos y geológicos para determinar las condiciones técnicas de cada una.
Escuchar audio de la nota

Un equipo de técnicos convocados por la Secretaría de Energía elaboró un informe que recomienda que las concesiones hidroeléctricas de las represas del Comahue, que empiezan a vencer a partir de agosto de este año, se reviertan al Estado Nacional. Concretamente, el Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados (Etahc) propone que los activos pasen a la órbita de la empresa estatal Enarsa (Energía Argentina S.A.), que es la opción en la que está trabajando en este momento el gobierno nacional.  

Se trata de los contratos por 30 años de los aprovechamientos hidroeléctricos El Chocón, Alicurá y Planicie Banderita que vencen el 11 de agosto, y de Piedra del Águila, cuyo contrato vence el 29 de diciembre. Las concesiones hidroeléctricas para el aprovechamiento del río Limay en Neuquén y Río Negro fueron originadas en las privatizaciones de 1993.

En una resolución de la Secretaría de Energía, publicada el 12 de mayo, se dan las principales razones del informe que, en rigor, tiene una extensión de más de 200 páginas y todavía no se dio a conocer por completo. El informe contó con un equipo de técnicos entre los que participó Mario Levy. La conclusión central es que instruye a que Enarsalidere el proceso de finalización de la concesión en atención a sus competencias técnicas en la materia”, a partir del “vencimiento de las referidas concesiones”.

Razones

El informe estima que se harán estudios hídricos y geológicos para determinar las condiciones técnicas de cada represa. Además, según la resolución de la cartera energética, el documento recuerda que en octubre de 2017 la empresa Enarsa “absorbió a la firma Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (EBISA), una sociedad responsable de desarrollar proyectos y estudios, prestar servicios de consultoría, preparar licitaciones y supervisar obras relacionadas con el sector eléctrico y le fue otorgada la concesión para la generación de energía de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic”.

Las represas hidroeléctricas del Comahue eran parte de la estatal Hidronor y en la década del 90 pasaron a manos privadas. El grupo italiano Enel, que anunció su salida del país para este año, controla El Chocón. Piedra del Águila es operada por Central Puerto. Alicurá está a cargo de la compañía norteamericana AES y Planicie Banderita está en manos de Orazul Energy, que pertenece al fondo I Squared Capital.

Tal como publicó EconoJournal, la cartera que conduce Flavia Royón planea crear una empresa pública para gestionar las represas del complejo hidroeléctrico del Comahue, donde podría sumar a las provincias de Neuquén y Río Negro y al sector privado.

Generación

La generación hidroeléctrica en el país, que inicialmente fue impulsada por el Estado en la década de 1960, representa entre el 10% y 14% de la matriz energética. La potencia nominal instalada en cada central es de 1.050 MW en Alicurá; 127,8 MW en El Chocón; 1.290 MW en Arroyito, 1.440 MW en Piedra del Águila; y 472 MW en Planicie Banderita.

El informe aclara que “en tal contexto se entiende necesario comenzar de manera inmediata, conjuntamente con el concesionario y los demás actores que se estimen, un proceso de acompañamiento en las tareas que requiere la finalización del contrato, así como también debería determinarse oportunamente el modo en que se operarán las centrales una vez entregadas al concedente”.

Mantenimiento

El documento elaborado por la cartera energética focaliza en “las obligaciones de la concesionaria en materia de uso, seguridad y mantenimiento de los complejos hidroeléctricos y en materia de protección del medio ambiente”.

El nuevo operador debe garantizar al momento de asumir la operación con las capacidades mínimas para: a) la gestión de operación y mantenimiento; b) los controles de auscultación del aprovechamiento; c) la aptitud de elementos y bienes de uso; d) el resguardo del aprovechamiento, sus bienes materiales e intangibles; y e) actividades que hacen a la gestión administrativa y la articulación con los diferentes organismos.

El informe estima que se harán estudios hídricos y geológicos para determinar las condiciones técnicas de cada represa. El complejo hidroeléctrico Alicurá cuenta con 4 turbinas tipo Francis, El Chocón tiene 3 turbinas Kaplan, Arroyito suma 6 turbinas tipo Francis, Piedra del Águila opera con 4 turbinas Francias y Planicie Banderita genera con 2 turbinas tipo Francis. La cantidad de turbinas es diferente en cada central por la potencia hidroeléctrica que se puede aprovechar en cada punto, la capacidad tecnológica y operativa de construcción de las máquinas.

13 comentarios

    1. Ramiro. Me gustaría saber los datos certeros sobre El Chocón. La fuente de información y la actualización.
      También sobre tu formación profesional y cargo actual, si estas vinculado a la energía.
      Datos concretos y verificables. Sin insultos.

    2. Hace 30 años El Chocon tenía 6 turbinas de 200 Mw cada una de tipo Francis. Arroyito en el dique compensador tenía mucha menor potencia. No creo que tuviera más de 2 turbinas.

  1. Por favor aporta datos fehacientes, no una descalificación general que no ayuda en nada a una mejor información y comprensión del tema. Posiblemente tengas razón, pero así escrito, aporta más a una desinformación que a otra cosa

  2. Comentario a Ramiro
    Así como esta escrito tu comentario, solo aporta a una mayor desinformación (interesada o no). Es solo un comentario general sin aportar datos que ayuden a entender lo que expresas y mejorar la comprensión del tema.
    Atte.

  3. Otra empresa estatal para acomodar miles de ñoquis familiares militantes y amigos cn sueldos siderales, estabilidad laboral y cero idoneidad

  4. En momentos en los que se debería pretender achicar el Estado, se planea todo lo contrario: AGIGANTARLO; en consecuencia sabemos como va a terminar esto: EMPREAS ESTATALES LLENAS DE ÑOQUIS, DEFICITARIAS Y ATRASADAS TECNOLOGICAMENTE..Ahhhh..SALARIOS SOBR ELEVADOS, SINDICATOS, CONVENOS COLECTIBOS NUEVOS, OBRA SOCIAL..ETC ETC ETC.

  5. Por una vez deben hacerse las cosas pensando en argentina. Si debe verificarse algo, que lo realicen los técnicos capacitados e incluso con participación de alguna auditoría externa. Si hay que adecuar o renovar elementos de las turbinas que sean los originales y los que saben hacerlo. No quiero otro ARA S Juan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Pluspetrol avanza con la construcción de una CPF en La Calera.
# 
| 11/29/2023

Pluspetrol avanza en la construcción de una planta estratégica en Vaca Muerta

Se trata de una nueva CPF, una planta de procesamiento en el yacimiento La Calera, su principal activo en Vaca Muerta. La obra, que permitirá duplicar la producción de gas y cuadruplicar la de líquidos, emplea a casi 1500 trabajadores y está en su pico de actividad.
Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023
La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
Capex
# 
| 11/23/2023
La petrolera subsidiaria de Capsa, la firma de capitales nacionales, informó que dejará de explorar en el área Parva Negra Oeste en la cuenca Neuquina porque no encontró gas no convencional “comercialmente explotable”. Es la cuarta vez que se revierte este bloque.
Vaca-Muerta-1-1024x575
# 
| 11/22/2023
En lo que va de 2023 se incrementó la producción de crudo en un 21% en comparación con el año pasado, según informaron desde el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén. La producción de gas en octubre fue de 79,97 millones de metros cúbicos por día, y registró una caída del 17,4% respecto del mes anterior.
WordPress Lightbox