Importación de GNL
Ampliaron un 20% la capacidad de regasificación de la terminal de Escobar
15 de junio
2017
15 junio 2017
La planta regasificadora de GNL, que es propiedad de Enarsa e YPF, empezó a procesar la semana pasada 20 millones de metros cúbicos diarios de gas. Está en estudio una nueva ampliación para procesar los 25 MMm3/día del fluido.
Escuchar nota

Aunque se destaque en público que el desarrollo de los campos no convencionales de gas de Vaca Muerta permitirá reducir la importación del fluido desde Bolivia y en estado líquido por barco (GNL), en el Gobierno saben que al menos durante los próximos 10 o 15 años seguirá dependiendo de las compras de gas y combustibles líquidos en el exterior para cubrir el pico de la demanda local.

Prueba de eso es que Enarsa acaba de ampliar la capacidad de regasificación de la terminal ubicada en Escobar, al norte de la provincia de Buenos, para importar más GNL. Desde la semana pasada, la empresa estatal de energía –que está asociada en partes iguales con YPF- está regasificando 20 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas en esa terminal; un 20% más que lo que venía procesando hasta ahora (17 MMm3/d).

Así lo explicaron Rigoberto Mejía Aravena, gerente de Operaciones de Enarsa, y Martín Oms, jefe de Planta de GNL de YPF Escobar, que participaron de la visita al buque regasificador amarrado en la localidad bonaerense que organizó por la compañía estatal con medios nacionales y especializados, entre los que se encontró EconoJournal. Es la primera vez en casi 10 años –la importación de GNL se inició en el invierno de 2008- que Enarsa autoriza una recorrida de periodistas a una de las terminales regisidicadoras de GNL que están activas en el país (la otra está ubicada en el muelle de la empresa MEGA, en Bahía Blanca).

“Para inyectar 20 MMm3/día de gas es necesario procesar cerca de 36.000 m3 de GNL en estado líquido. Cada barco de GNL viene cargado con alrededor de 95.000 m3 del producto, por lo que cada cargamento se consume en tres días”, explicó Oms.

La empresa estatal de energía, que preside Hugo Balboa, está estudiando a su vez la posibilidad de llevar la capacidad de regasificación de la terminal hasta los 25 MMm3/día, es decir, otro 20% más. «Recién se está definiendo la factibilidad técnica del proyecto», aclaró Mejía Aravena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/14/2025
Las empresas acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros de la zona de la Puna. El proyecto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra.
# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 01/10/2025
El gobernador patagónico sabe que en el arranque del año deberá contener los embates de la crisis laboral y productiva que provocará el retiro de YPF del norte santacruceño. Es una herencia no deseada que se engendró por la mala praxis de administraciones anteriores de la provincia. Vidal impulsará un esquema de incentivos para la explotación de campos maduros de cara a intentar sostener el nivel de actividad. Y a mediano y largo plazo, la apuesta es continuar con el deriskeo de la explotación no convencional de Palermo Aike.
# 
| 01/07/2025
YPF informó a sus contratistas en Santa Cruz que costeará la indemnización (más un plus del 20%) de aquellos operarios que acepten salir voluntariamente de sus yacimientos en la provincia. Cuáles son las empresas que tomarán la operación de esos campos maduros si el proceso que la petrolera bajo control estatal lidera junto con CGC funciona. Qué aspectos centrales de la negociación aún están abiertos y por qué para YPF la salida de Santa Cruz es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS