Post Oil&Gas – Wide 1

  
Convocó el Ministerio de Ambiente
Audiencia pública offshore: punto de partida para una campaña de exploración por casi US$ 1.000 millones
Vie 2
julio 2021
02 julio 2021
El Ministerio de Ambiente, a cargo de Juan Cabandié, realizó la audiencia pública para la evaluación de impacto ambiental del proyecto de prospección sísmica offshore para la exploración de hidrocarburos en áreas a más de 300 kilómetros frente a Mar del Plata. En la licitación de 2018 más de 10 compañías comprometieron inversiones por casi US$ 1.000 millones. Críticas de las cámaras empresarias pesqueras.
Escuchar audio de la nota

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, realizó ayer la audiencia pública para la evaluación de impacto ambiental de la campaña de prospección sísmica offshore para la exploración hidrocarburífera en la Cuenca Argentina Norte (CAN), en el Mar Argentino. Se trata de las áreas CAN 100, CAN 108 y CAN 114, que fueron adjudicadas a la compañía noruega Equinor en 2018 mediante una licitación internacional, que incluyó también otras áreas en distintas cuencas offshore del país.

Este proceso licitatorio se realizó en la gestión anterior y se comprometieron inversiones en el Mar Argentino por casi US$ 1.000 millones a cargo de empresas con amplia experiencia de desarrollo offshore como YPF, Equinor, Tecpetrol, Qatar Petroleum, ExxonMobil, Total, Pluspetrol, Wintershall, British Petroleum, Shell, Tullow, Mitsui y ENI. La Intercámaras de la Industria Pesquera, que agrupa a nueve cámaras del sector, criticó el proyecto porque podría afectar a la industria pesquera.

Equinor planea iniciar la prospección sísmica en octubre y los trabajos demandarán cinco o seis meses, según indicó Raúl Hurtado, gerente de Activos Costas Afuera de la compañía noruega en la Argentina. También señaló que la campaña está dividida en dos y abarca profundidades que van desde 1.000 a 3.500 metros en la Plataforma Continental Argentina. La primera será sobre las licencias CAN 100 y 108, ubicadas a 307 kilómetros frente a la ciudad de Mar del Plata, y la segunda campaña será sobre el área CAN 114, que está a 443 kilómetros de la costa. Equinor tiene ocho permisos de exploración distribuidos en el norte y sur del Mar Argentino, donde es el operador en seis y participa en dos como socio.

En el proceso de evaluación del impacto ambiental del proyecto de campaña sísmica intervienen los ministerios de Ambiente; Agricultura, Ganadería y Pesca; Seguridad; Defensa; el INIDEP; la Prefectura Naval Argentina; y el Proyecto Interministerial Pampa Azul. Estos organismos elaborarán un informe final que servirá de insumo para definir la declaración de impacto ambiental, que estará a cargo de la cartera conducida por Cabandié.

Argumentos

En la audiencia participaron más de 500 oradores, donde se escucharon argumentos de la compañía Equinor, de las cámaras pesqueras y también hubo cuestionamientos ambientales.

Hurtado expresó que la campaña sísmica contará con tres buques donde se desplegará una red de 10 cables de 8.000 metros de largo y 150 metros entre ellos con una anchura de barrido de 1.350 metros. Los cables son sumergidos a 12 metros de profundidad y arrastrados por el buque principal. Por su parte, Nidia Álvarez Crogh, presidenta de Equinor Argentina subrayó: «hacemos entre tres y cinco estudios similares al año en Noruega y en otras partes del mundo”.

Rodríguez Tornquist, secretario de Cambio Climático del Ministerio de Desarrollo Sostenible y presidente de la audiencia pública, comentó que la convocatoria «se da en un contexto de una agenda que promueve una profunda transición hacia un modelo que garantice el balance entre crecimiento económico, equidad social y protección ambiental. Ya no hay margen para concebir el desarrollo sin sostenibilidad«.

“Cualquier alteración en la distribución y abundancia que se produzca en los recursos marítimos a partir de las prospecciones sísmicas, desestabilizará la estructura comercial de las empresas pesqueras, pudiendo provocar consecuencias indeseadas y pérdidas económicas considerables”, indicaron en un comunicado las cámaras pesqueras.

Luego fue el turno de Juan Darío Socrate, miembro del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, que argumentó: «la pesca en la Argentina implica 1.700 millones de dólares de exportación, es el octavo complejo exportador del país. Entendemos que cualquier inconveniente que pueda ocurrir, en este caso la prospección sísmica, debe ser contemplado y entendemos que hasta esta instancia esta campaña no lo está«. «No existen estudios del estado real de situación de las variables de las especies en la zona que se va a estudiar. Sí sabemos que las especies como peces o moluscos que hay en la zona si fueron afectadas por esta actividad en otros lugares del mundo«, añadió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Greenpeace witness BGP Prospector 2 OK
| 11/03/2023

Un barco de Greenpeace ingresó al área de exploración offshore de Equinor e YPF en el Mar Argentino y fue repelido por Prefectura

Un buque patrullero tuvo que intervenir para disuadir y alejar al barco de Greenpeace. El hecho ocurrió el 20 de octubre en el área offshore CAN 100, donde se perforará el pozo Argerich. Desde la ONG aseguraron a EconoJournal que navegaron dentro de la zona «con el fin de documentar la biodiversidad del Mar Argentino». La Corte Suprema rechazó este jueves los argumentos de organizaciones ambientalistas y avaló la exploración costas afuera.
Valaris
# 
| 07/04/2023
El pozo para buscar petróleo se perforará a más de 315 kilómetros de las costas de la provincia de Buenos Aires entre diciembre y junio de 2024. Podría haber un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo día, equivalente a casi el 40% de lo que hoy produce el país. El buque que hará la perforación es el Valaris DS 17.
Fenix-1
| 06/29/2023
TotalEnergies comenzó la campaña offshore para la instalación del tendido del ducto submarino de 35 kilómetros que se conectará a la plataforma de Vega Pléyade en Tierra del Fuego. La compañía perforará tres pozos y comenzará la producción en 2024.
WhatsApp-Image-2023-06-15-at-16.27.36-1024x682
# 
| 06/15/2023
¿Qué conviene hacer con las crecientes cantidades de gas que se están extrayendo de Vaca Muerta y la Cuenca Austral? ¿Cuál es el potencial de la explotación offshore? ¿La reversión del Gasoducto del Norte debe ser el próximo gran objetivo luego de la inauguración de la primera etapa del Gasoducto Kirchner? ¿Cuántos dólares podría aportar la exportación de petróleo en los próximos años? Esas fueron algunas de las preguntas que buscaron responder Javier Rielo (Total Energies), Javier Martínez Álvarez (Tenaris), Horacio Turri (Pampa Energía) y Daniel Ridelener (Transportadora Gas del Norte)
WordPress Lightbox