Proyecto Altar
Cobre: una minera canadiense espera identificar más reservas en un proyecto en San Juan
26 de julio
2024
26 julio 2024
La minera Aldebaran Resources finalizó la campaña de perforación 2023-2024 que, según datos preliminares, permitiría incrementar los recursos del megaproyecto de cobre y oro. Altar está ubicado en la provincia de San Juan, a 10 kilómetros de la frontera con Chile. Es uno de los proyectos mineros más grandes del país.
Escuchar este artículo ahora

La canadiense Aldebaran Resources concluyó la campaña de perforación de pozos 2023-2024 que permitiría identificar más recursos en Altar, uno de los megaproyectos de cobre y oro más grandes del país, ubicados en la provincia de San Juan, casi al límite con Chile. Según lo informado por la minera, los datos obtenidos de las últimas perforaciones podrían implicar “un aumento significativo en la próxima estimación de recursos”, que está prevista que se conozca en el segundo semestre de 2024. La compañía canadiense prevé realizar también la evaluación económica preliminar la segunda mitad de 2025 y el estudio de prefactibilidad en 2026.

Altar es uno de los proyectos de cobre y oro a gran escala que tiene el país en etapas iniciales, medianamente avanzadas o en construcción. Está ubicado a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Es uno de los cinco megaproyectos de cobre más importantes del país, junto a los sanjuaninos Josemaría (en construcción), Filo del Sol (exploración avanzada), Los Azules (prefactibilidad), El Pachón (factibilidad) y el salteño Taca Taca (entraría en construcción en los próximos meses), entre otros. La Argentina no produce cobre desde 2018, cuando cerró Bajo La Alumbrera.

Perforación y recursos

La minera canadiense realiza la campaña con cuatro equipos de perforación. El megaproyecto tiene tres áreas, dos que fueron exploradas (Altar Este y Altar Central), pero la tercera (Altar United) es la que se está analizando en el último período y podría unir en profundidad a las dos áreas anteriores.

Esto permitiría incrementar la estimación de recursos, aunque hay que aguardar un año más. Además, Aldebaran planea realizar la evaluación económica preliminar en el segundo semestre de 2025, un hito relevante para este tipo de proyectos de grandes inversiones de capital. Luego del informe económico, la compañía podrá estimar el monto de inversión para la etapa de construcción de la mina, entre otras características del proyecto de cobre y oro. El fin buscado es alcanzar la etapa de prefactibilidad y, luego, la de factibilidad económica, que es donde se encuentran otros megaproyectos de cobre.

John Black, director ejecutivo de Aldebaran, señaló que “con la campaña de campo 2023/2024 detrás de nosotros, ahora estamos mirando la siguiente etapa. Desde que se elaboró ​​la última estimación de recursos en 2021 completamos más de 63.000 metros de perforación y hemos realizado importantes descubrimientos. Con toda esta información adicional, esperamos un aumento significativo cuando completemos la nueva actualización de recursos minerales en la segunda mitad de 2024”.

La información de la última campaña de perforación, que demandó alrededor de US$ 20 millones, le permitirá determinar con más precisión la dimensión del megaproyecto, que posiblemente sea mayor a lo que se creía hasta ahora. Los pozos de la campaña de perforación 2023-2024 permitieron “expender la huella mineralizada lateralmente y en profundidad y demostrar el potencial de mayor ley del proyecto”, completó Black.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/04/2025
La ex secretaria de Energía y Minería y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio conversó con EconoJournal durante la PDAC que se está desarrollando en Toronto y destacó particularmente la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Afirma que el litio es la actividad minera más dinámica y agrega que tiene mucha expectativa de que se concrete un proyecto de explotación de cobre.
| 03/04/2025
La provincia cuyana es la segunda productora de oro del país, detrás de Santa Cruz, gracias al aporte de la mina Veladero, controlada por Barrick Gold. Además, está en carrera para sumarse a la producción de cobre, ya que 6 de los 10 principales proyectos están radicados en esa jurisdicción. «Tenemos enormes oportunidades como consecuencia del proceso de aceleración que ha tenido la electromovilidad en la transición energética», aseguró Orrego a EconoJournal.
| 03/03/2025
EconoJournal entrevistó al gobernador de Mendoza durante la feria de minería PDAC. El mandatario viajó a Toronto especialmente durante la Fiesta de la Vendimia para respaldar las reformas del gobierno nacional. “Estamos acompañando porque creemos que el testimonio de quienes estamos en la oposición puede dar mayores garantías de que vamos en serio con el cambio macroeconómico”, remarcó.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS