Críticas para un sector del gobierno
Sapag: “No entiendo la zancadilla de un funcionario a YPF”
10 de septiembre
2020
10 septiembre 2020
El ex gobernador de Neuquén cuestionó a las segundas líneas del gobierno porque “van a contramano” de los acuerdos alcanzados por Alberto Fernández y los ministros Kulfas y Guzmán con las provincias. Criticó al interventor del Enargas y advirtió por la falta de gas.
Escuchar este artículo ahora

Si en septiembre el gobierno no define una estrategia de levantar equipos, no vamos a tener gas en el próximo invierno”. Así expresó su preocupación Jorge Sapag, ex gobernador de la provincia de Neuquén y hombre fuerte del Movimiento Popular Neuquina (MPN), para referirse a la demora del gobierno nacional en la definición de políticas de estímulo a la producción de gas. En diálogo con Econojournal, el dirigente indicó que ve un problema de gestión en el Poder Ejecutivo. A su entender, funcionarios de segunda y tercera línea del gobierno nacional toman decisiones que van a contramano de la articulación que se está dando entre las provincias con el propio presidente Alberto Fernández y sus ministros, “en especial con (Matías) Kulfas y con (Martín) Guzmán”, de Desarrollo Productivo y Economía respectivamente.

El histórico dirigente del MPN, que gobierna Neuquén desde hace varias décadas, señaló como un ejemplo de esto la decisión del interventor del Enargas, Federico Bernal, apadrinado por Cristina Fernández, de denunciar judicialmente al ex ministro de Energía Juan José Aranguren. Sapag explicó que por esa acción se frenaron los pagos de una deuda que favorecían a la propia compañía YPF, que está controlada por el Estado y es el mayor productor de hidrocarburos de la provincia de Neuquén, donde se encuentra la formación Vaca Muerta.

La decisión del Enargas de denunciar a Aranguren lo único que logró es que en este gobierno se frenaran los pagos por el gas a las empresas. El 70% (de esa deuda) corresponde a YPF. No entiendo las zancadillas de un funcionario a YPF, porque la compañía necesita los fondos para poder perforar”, remarcó el dirigente. Y agregó: “esto va en contra de los acuerdos ya cerrados del gobierno con las provincias”. El decreto 1053 de 2018 implicó para el Estado nacional asumir las deudas que las distribuidoras de gas contrajeron con las petroleras por las diferencias cambiarias que se generaron con la fuerte devaluación de ese año. Previamente, el gobierno de Mauricio Macri había intentado trasladar esas diferencias a las tarifas, pero tuvo que ir para atrás con la medida. Luego, implementó el decreto 1053 para que el Estado nacional se hiciera cargo.

Gas para el invierno

Sapag advirtió que si la Argentina no reacciona a tiempo no va a llegar a cubrir la demanda de gas para el próximo invierno y podría tener que recurrir a la importación de Gas Natural Licuado (GNL), que demanda una enorme cantidad de dólares que hoy faltan en el Tesoro y es una de las principales preocupaciones económicas de Guzmán. “Si no somos capaces de poner los equipos de perforación en marcha ya mismo, no vamos a tener gas. (el gobierno nacional) Va a tener que importarlo. Tenemos que ser inteligentes y adelantarnos. No hay tiempo que perder”, insistió.

En la misma línea, el ex gobernador de Neuquén también criticó una medida del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandie. “Avasalló las autonomías provinciales generando poder de policía federal, como lo llama él, para entrometerse en los temas que son de las provincias”, dijo al referirse a la resolución 306 de esa cartera que crea una policía ambiental federal. En este sentido, agregó que “tenemos que tener una agenda donde todos apostemos a la paz social, al desarrollo y la inclusión social pero no de esta manera. No puede ser que el que más grita sea premiado”.

El nuevo secretario

Yo celebro el nombramiento del secretario de Energía, Darío Martínez, porque conoce esta temática. Es legislador de Neuquén y es secundario que no sea de nuestro partido, lo que interesa es que tome las riendas de estos temas”, indicó Sapag. “La provincia necesita que las empresas que tomaron compromiso de inversiones cumplan con las inversiones, si no, no se están cumpliendo las reglas del juego. YPF tiene que invertir, levantar los equipos y perforar”, afirmó. “Hoy estamos en 165.000 barriles diarios y en 18 meses podemos estar en 330.000 barriles diarios y esto podría implicar 2.000 o 3.000 millones de dólares por año”, concluyó.

7 Responses

  1. Ud Sr Sapag es uno de los principales responsables que la Vivora haya vuelto. No se haga el distraído. Lo que pasa es que le agarro la desesperacion porque La Campora le esta copando el partido

  2. Sapag parece olvidar que pertenece al partido hegemónico que gobierna Neuquen desde siempre y que ha sumido a la provincia en una pobreza inaudita, aunque esta vez pueda decir cosas coherentes. El peronismo tiene tal capacidad de destrucción que ha podido casi acabar con Vaca Muerta. Solo les falta un poquito más para lograrlo.

  3. Al exministro Aranguren había que denunciarlo por estafa al estado y en dólares,no es una cuestión de Cristina, es una acción mafiosa acordada x el ex_macri y Alberto Fernández lo tiene muy claro como hombre de derecho y el aporte del estado va a llegar con el aporte de los que hicieron dinero saqueando al país en complicidad con políticos de toda índole

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/29/2025
La baja se explica por el retroceso de 8% que experimentó el barril de crudo en el último mes y por la decisión del Ministerio de Economía de congelar la actualización de los impuestos a los combustibles. Algunos técnicos del área energética creían conveniente aprovechar la caída del precio internacional del crudo para recomponer en términos reales el valor de los dos impuestos que gravan la venta de combustible, los cuales acumulan un atraso de 200 pesos por litro. Sin embargo, en Economía priorizaron la batalla contra la inflación.
| 04/29/2025
La provincia se suma al programa de las Naciones Unidas que permite un reporte rápido de las fugas de metano en la industria hidrocarburífera. En paralelo avanza con un plan propio para armar un registro de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan las empresas petroleras. Mendoza también avanzó en una legislación que obligará a informar a empresas y polos productivos.
| 04/28/2025
La jornada facilitó encuentros cara a cara de 15 minutos pre-agendados entre empresarios de diversos rubros. También, propició espacios de intercambio temático para establecer vínculos comerciales estratégicos.
# 
| 04/25/2025
La obra permitirá brindar suministro a más de 2.000 personas. Además, beneficiará a instituciones educativas, a una sala de salud del Hospital de Añelo y a decenas de comercios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS