Post Oil&Gas – Wide 1

Exploración en Mar Argentino
YPF jugará fuerte en la licitación offshore de octubre
Mié 26
septiembre 2018
26 septiembre 2018
El Gobierno lanzará una ronda licitatoria para la exploración de 38 bloques en el Mar Argentino. YPF, que desde hace algunos años viene realizando estudios sísmicos, tiene interés en la Cuenca Argentina Norte, a 300 kilómetros de la costa bonaerense, y en los bloques frente a Tierra del Fuego.
Escuchar audio de la nota

En octubre el Gobierno nacional lanzará una esperada ronda de licitación para la exploración offshore de petróleo y gas en el Mar Argentino. Lo confirmó el secretario de Energía, Javier Iguacel, cuando habló hace 10 días en Houston ante inversores estadounidenses. Se cree que participarán grandes compañías a nivel internacional. YPF, la empresa con mayoría accionaria en manos del Estado, viene preparándose desde hace tiempo para participar en esta licitación que, en magnitud, será una de las compulsas de exploración offshore más grandes del país de los últimos 30 años.

Se licitarán 14 bloques en la Cuenca Argentina Norte (130.000 km2), 18 en la Cuenca Malvinas (90.000 km2) y 6 en la Austral Marina (5.000 km2). En total, son 38 bloques que suman 225.000 kilómetros cuadrados en el Mar Argentino. En comparación, abarcan casi la extensión de la provincia de Santa Cruz (243.000 km2). En esta licitación internacional se recibirán ofertas hasta febrero de 2019 y se cree que habrá una segunda ronda más adelante.

En diálogo con EconoJournal, una fuente de YPF afirmó que en primer lugar la compañía mira con bueno ojos “la zona norte, en el talud continental, que es de mucho riesgo porque estamos hablando de aguas muy profundas”. Se trata de los bloques de la Cuenca Argentina Norte, ubicados a 300 kilómetros de la costa bonaerense, a la altura de la ciudad de Mar del Plata, con una profundidad de hasta 4.000 metros. “Es un zona con potencial interesante, pero de altísimo riesgo”, indicaron desde la empresa.

Además, YPF está observando bloques “de la Cuenca Malvinas, que son de menor riesgo porque el sistema petrolero está probado. Este riesgo es más normal para la exploración (offshore)”. La profundidad de los bloques en esta cuenca es entre 100 y 700 metros. En cambio, la Cuenca Austral presenta aguas someras, que implica una profundidad de hasta 100 metros.

Tal como anticipó EconoJournal, además de YPF hay otras empresas interesadas en el offshore argentino. En la lista aparecen la francesa Total, la alemana Wintershall, la ango-holandesa Shell, la chilena Enap y también compañías estadounidenses.

En cuanto a la competencia, la fuente de la petrolera estatal señaló: “Nosotros venimos trabajando desde hace mucho tiempo para esta ronda de licitación offshore. De hecho, tenemos el permiso de reconocimiento desde que hicimos la sísmica y tenemos dos iniciativas privadas en el área de licitación”.

En la última campaña offshore se invirtieron en total, entre todas las compañías que participaron, alrededor de 500 millones de dólares en estudios sísmicos en el Mar Argentino, que es una de las zonas menos exploradas a nivel mundial. Este monto corresponde a las inversiones realizadas en el programa exploratorio offshore desarrollado entre 2006 y 2011, que requirió la perforación de 8 sondeos de los cuales 4 fueron en el Golfo de San Jorge entre YPF y Petrobras, 3 en la Cuenca Austral entre YPF y Sipetrol y uno en Cuenca Malvinas realizado por YPF, PAE y Petrobras

En 2017 la cartera energética le otorgó un permiso de reconocimiento por 24 meses sobre una extensa área del Mar Argentino. También ese año la petrolera que dirige Miguel Gutiérrez contrató a la firma noruega Spectrum para que realice estudios 2D sobre 45.000 kilómetros en las aguas frente a las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Santa Cruz. Aunque también estudió la Cuenca del Colorado en aguas limítrofes con Uruguay. Además, realizó conjuntamente estudios 2D con la petrolera  noruega Equinor (ex Statoil).

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, había anunciado en diciembre del año pasado el lanzamiento de esta ronda para el mes de julio de 2018. Pero el cambio de funcionarios y de estructura en el organigrama estatal retrasaron tres meses el inicio de la ronda.

La licitación offshore de octubre se enmarca en la Ley 17.319, que tiene períodos de exploración máximos de cuatro años cada uno en los dos “Períodos Básicos”, que se suman a los cinco años para la prórroga, llegando así al máximo permitido de 13 años.

Desde YPF también afirmaron a este portal que imaginan un proceso licitatorio donde “las condiciones contractuales serán muy competitivas porque estamos hablando de áreas frontera, de muy alto riesgo, donde seguramente se podrán posicionar las grandes compañías”, y agregó que “es muy probable que en esta competencia no seamos de los grandes”. Pero remarcaron: “Somos optimistas, venimos trabajando hace mucho tiempo y hemos comprado datos como casi ninguna compañía, tenemos toda la base de datos del país”.

También la misma fuente indicó que si bien “el contexto no ayuda, somos optimistas en que esta licitación va a salir y vamos a trabajar para que se pueda avanzar en un área (la exploración offshore) que ha estado congelada”.

En mayo de este año y a través del boletín oficial el gobierno actualizó el reglamento para el otorgamiento de permisos de reconocimiento superficial para la búsqueda de hidrocarburos en áreas offshore, como instancia previa a la ronda de octubre.

 

0 comentarios

  1. Estoy interesado y me gustaría forma parte de este proyecto.
    Ya q forme parte del proyecto planta de arena que por hoy sigue adelante.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
WordPress Lightbox