Destacadas – Wide 1

  ˖   
Cammesa salió a licitar importaciones de urgencia
Por la inacción oficial, el gasoducto Néstor Kirchner funciona a mitad de capacidad y deberán desembolsarse US$ 500 millones adicionales para cubrir el pico de consumo
Jue23
mayo 2024
23 mayo 2024
El gasoducto Néstor Kirchner transporta 11 millones de m3 de gas por día, pero podría estar transportando 22 millones si el gobierno no le hubiera retaceado el giro de fondos a las constructoras a cargo de las obras. El gobierno nacional mantiene una deuda de 40 millones con las constructoras Sacde y Contreras lo que impidió terminar las plantas para este invierno. Ahora, en cambio, debe importar combustibles líquidos de urgencia por 500 millones para afrontar el faltante de gas.
Escuchar nota

Cammesa se vio forzada el lunes a licitar de urgencia la compra de 12 cargamentos de fueloil y gasoil para hacer frente al mayor consumo de gas motivado por la ola de frío. Ese faltante hubiera podido ser cubierto al menos parcialmente si el gobierno hubiese terminado la construcción de las plantas compresoras del gasoducto Néstor Kirchner. Sin embargo, el freno a la obra pública demoró las obras y ahora deberán desembolsarse en junio unos 500 millones de dólares adicionales para hacer frente a la mayor demanda.

El Gasoducto Néstor Kirchner transporta en la actualidad 11 millones de metros cúbicos de gas por día (m3/d), pero si las plantas comprensoras de Tratayén, Salliqueló y Mercedes estuviesen en funcionamiento la capacidad ya se hubiese ampliado a 22 millones. La responsabilidad por el atraso es del gobierno nacional ya que si hubiera girado los fondos cuando correspondía las plantas estarían terminadas y la capacidad de transporte del gas proveniente de Vaca Muerta se hubiese duplicado.

Planta compresora de Tratayén.

Obras demoradas

La planta compresora de Tratayén, a cargo de Sacde, podría entrar en funcionamiento a mediados de junio lo que permitiría inyectar 5 millones de m3 diarios adicionales al sistema, lo cual representaría un ahorro de hasta 350 millones de dólares por año en sustitución de combustibles líquidos e importación de GNL. La planta de Salliqueló, que está construyendo Contreras, con suerte va a estar lista en septiembre, mientras que la de Mercedes viene todavía más demorada, no solo por la responsabilidad oficial sino también por dilaciones por parte de la constructora Esuco, a cargo de la obra. Lo paradójico en este último caso es que a Esuco también le adjudicaron también la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto Norte.

La demora se explica fundamentalmente porque durante los primeros meses de gobierno Enarsa dejó de pagarle a las constructoras que están a cargo de las obras. De hecho, le debe 30 millones de dólares a Sacde y 10 millones a Contreras, lo que forzó a ambas empresas a trabajar por debajo de su capacidad. Si la empresa estatal hubiese pagado en tiempo y forma ambos proyectos ya estarían terminados. La deuda que arrastra el gobierno nacional llega a 40 millones de dólares, pero la decisión de no pagar lo fuerza ahora a desembolsar 500 millones, cuando con el gasoducto a full podría a haber necesitado importar, pero por menos de la mitad de ese valor.   

28 comentarios

  1. Cuanto le costo a los Contribuyentes la demora de mas de tres años en iniciar la construccion del mismo Gasoducto. Cabe recordar que la administracion anterior no solo anulo la Licitacion sino que se tomo «su tiempo» en el nuevo llamado y luego la adjudicacion. Vale la pena aclarar estos puntos en el Articulo. Saludos

    1. La administración anterior modificó la traza, por eso se anuló esa licitación. Después de la pandemia se concretó el llamado, la adjudicación y la construcción en DIEZ MESES, tiempo record. Lo único que había que hacer era revertir dos plantas compresoras, lo que se estaba haciendo. Pero el contertulio de perros occisos decidió frenar toda la obra pública, lo que también demoró la reversión del gasoducto Norte, la segunda etapa del GPNK, el reactor SMR CAREM, el RA-10 y todo lo que se le ocurra.

      Como la incapacidad se descubre rápido, ahora tienen que pagar diez veces más por lo que dejaron de pagar para revertir esas plantas compresoras. Pero lo peor, es ver cómo se defiende lo indefendible…

        1. ¡Falso de toda falsedad! Macri no había establecido un monto. Le adjunto el enlace para que pueda leer el pliego:
          https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/infoleg/res437-01-325923.pdf
          La forma de contratación era completamente diferente a la actual: los privados tenían que conseguir el financiamiento y cobrar un canon por cada metro cúbico transportado. ¡Mal podía, entonces, presupuestar algo por el tipo de licitación que era!
          El primer llamado a licitación fue un par de semanas antes de las PASO. NADIE iba a ofertar nada sin saber si el gobierno seguiría o no. Después de haber perdido por 15 puntos, menos que menos.
          El GPNK y sus obras complementarias costaron USD 2,700 millones y el Estado Nacional, quien lo construyó, ya se ahorró el monto de la construcción. Hubiera ahorrado más, claro, si el can occiso le hubiera dicho al presidente que gastara 40 millones de dólares en terminar tres plantas compresoras. Era todo lo que tenía que hacer.
          Le sugiero informarse para debatir en este foro. Esto no es X; acá se debate con contenido o se pasan papelones. Y más aún cuando ni siquiera se saben usar los signos de puntuación…

          1. Edgardo, excelentemente fundadas sus respuestas y cintra chicaneos burdos. Gracias por la info.

      1. «… y todo lo que se te ocurra».
        Trabajo en una de las empresas constructoras y es falso. Y te corrijo: quien hizo la obra en tiempo récord no fue la administración anterior, sino nosotros, las empresas, los únicos que agregamos valor.
        Por otro lado, a Carem (CNEA) lo vienen dejando sin recursos hace años, mas de una administración. Es mas, con la anterior llegaron a estar 100% parados. Sobre mitad del año pasado, metieron 300 contratos. Proyecto politizado, poco serio, al que le faltan mas de 10 años de construcción, 100% deficitario y ni se sabe si dentro de 10 años le vamos a poder sacar dinero. Insostenible. Privatícese.

    2. Y eso responde el unforced del Gobierno? Si se hubieran hecho las transferencias correspondientes hoy el Estado no tendría que desembolsar lo que tanto les costó conseguir: 500 palos. Hoy tuvimos que salir a poner 12 veces más y ni hablar de lo que podamos ver reflejado en nuestra tarifa. En todo caso, estimado Agustin, y para darle la diestra diría que esto resulta más de lo mismo.

    3. El problema estimado Agustín es que siempre «es igual», sea la administración que sea. Tengo clarisimo que estas «equivocaciones» (demoras en licitar obras o no pagarlas, importar de urgencia, etc) son adredes. Es la mejor forma de con bombos y platillos anunciar que no va a haber gas, que lo vamos a tener que importar, y que TODO el gas de Argentina va a ser mas caro.
      Solo ver los balances de la energéticas para corroborar lo que te digo.
      Otro tema: porque estas obras de infraestructura la tenemos que pagar los contribuyentes y no los que las utilizan para hacer su negocio. Es idem a las rutas que mayormente las contruimos con la plata de los contribuyentes, y después las concesionamos para que la cobre la política y empresa socia al efecto. Esperemos que algún día cambie esto.

      1. Miguel, las grandes obras de infraestructura las tenemos que pagar todos porque nos benefician a todos. ¿O cómo cree que le llega la electricidad de la Central El Bracho, de Tucumán, a su casa? A través del SADI, que cubre a todo el país. ¿Y cómo pueden bajar las tarifas si en lugar de usar nuestro gas, revirtiendo el Gasoducto del Norte, tenemos que comprar gas oil o fuel oil porque Bolivia ya no nos exporta gas (que también era caro)?

        Ese concepto de esta gente que dice que una obra de esas sólo benefician a algunos es de una ignorancia feroz. Con sólo ver un mapa de gasoductos y líneas de EAT y AT basta y sobra para darse cuenta.

        1. Gracias Edgardo por su respuesta. Es increíble la existencia de defensores de lo indefendible, de defensores de los que regalan la Patria. Alguna vez pagarán su cipayismo.

        2. Edgardo, me estas hablando de energía électrica. Yo te digo de gasoductos. Vos me decís que todas las obras de infaestructura deben ser bancadas por el Estado. Y no estoy tan de acuerdo. Yo estoy convencido que hay grandes intereses en juego, …siempre. Las cuestiones de civilidad o humanidad, son accesorias. Metafóricamente, es como pretender que los sistemas licitatorios sean o hayan sido claros y justos, y que por eso todo anda bárbaro en nuestro país.

  2. Edgardo, estás mirando el árbol y no el bosque. Como la inflación al momento de asumir esta gestión estaba COMPLETAMENTE desbocada, el cálculo que hace esta revista sobre el tema del ahorro o no de los 500M USD tiene una relevancia mucho más que relativa. Los desequilibrios por emisión, mala gestión y ejecución de políticas dispendiosas completamente ajenas a la realidad económica y productiva del país implican cálculos de sumas muchísimo más elevadas que estas a las que hace mención el artículo. ESTO y no estos temas menores era lo que estaba en juego al momento de la gestión. Es más, estén completamente seguros que los atrasos en pagos oficiales, que ya venían desde antes, están sistemáticamente incluidos en TODOS los presupuestos que estas constructoras presentan, de ahí que se dediquen a ésto. A ellos en realidad les convienen todos los atrasos, después renegocian y el beneficio que obtienen es mayor. Es realmente disgustante defender lo inefendible, ESE negocio es lo indefendible. Así que se rasgan las vestiduras por los 500 palos verdes? Cuánto daría la cuenta de palos verdes si tomamos los reajustes por la inflación que estas empresas cobran precisamente porque no se supo manejar la política inflacionaria? Los de todas las obras? Hace 20 años que, con intermitencias, este es el principal negocio de estos tipos. Total, la inflación les conviene, después presentan todos los reajustes, y listo… JEJEJE

    1. Pablo, no concuerdo. En este caso, la cuenta era clara: con tres plantas compresoras, duplicabas el gas transportado. Es fisicoquímica pura, Pablo.

      Ahora, con respecto a que a las empresas les convienen los atrasos, sí, estoy de acuerdo. Por eso no tiene sentido el haber atrasado esas tres plantas compresoras.

      Es más, jamás conviene atrasar una obra empezada porque después sale mucho más caro el juicio. Y eso también lo saben las empresas.

  3. Pero no era que cuando se inauguró la obra estaba terminada y faltaba el tramo norte para continuar???? o que dijeron cuando la inauguraron con la famosa canillita….

  4. Miguel, las grandes obras de infraestructura las tenemos que pagar todos porque nos benefician a todos. ¿O cómo cree que le llega la electricidad de la Central El Bracho, de Tucumán, a su casa? A través del SADI, que cubre a todo el país. ¿Y cómo pueden bajar las tarifas si en lugar de usar nuestro gas, revirtiendo el Gasoducto del Norte, tenemos que comprar gas oil o fuel oil porque Bolivia ya no nos exporta gas (que también era caro)?

    Ese concepto de esta gente que dice que una obra de esas sólo benefician a algunos es de una ignorancia feroz. Con sólo ver un mapa de gasoductos y líneas de EAT y AT basta y sobra para darse cuenta.

  5. Con las exenciones impositivas que le hacemos a Galperin (mientras el resto de los mortales seguimos pagando iva e impuesto a las ganancias y no nos eximen de nada), podían terminarlo holgadamente y les sobraba para importar si no alcanzaba.

  6. Es increíble leer una crítica al gobierno actual, cuando durante años el gobierno anterior, hicieron que perdamos decenas de miles de millones de dólares en importaciones de combustibles. Ahora, resulta que es grave que supuestamente, no está determinado aún, haya que abonar extra unos 500 millones de dlrs. Pero como bien observa Pablo, los gastos que implicaron una bestial emisión monetaria no nos costaron esta cifra, sino que esta cifra multiplicada por 100.
    Nada es perfecto en este Universo, solo la entidad infinita lo es, pero aun así, creo que estamos ante la mejor opción de las existentes, con este actual gobierno, y prefiero que haya faltante de gas y combustibles, circunstanciadas, a seguir con la criminal práctica de emitir para tapar las «fiestas» y delitos derivados de una conducta hiper corrupta, delitos de verdadera Lesa Humanidad (lo digo como abogado, no de falsa lesa humanidad).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 06/15/2024

Las generadoras eléctricas acusan a Caputo de incumplir el acuerdo de regularización de deuda de Cammesa firmado hace menos de un mes

Las empresas denuncian que el gobierno sigue acumulando deudas. «Sólo hemos cobrado el 35,29% de la transacción del mes de abril 2024, apartándose fuertemente del compromiso asumido», dice el texto enviado por Ageera al que accedió EconoJournal en exclusiva. En Economía prometen que van a pagar. «Existe una comunicación en buenos términos con las empresas, antes de que termine junio la transacción de abril de Cammesa va a estar cancelada», explicaron fuentes cercanas al Palacio de Hacienda.
| 06/15/2024
Energía Argentina (Enarsa) e YPFB firmaron la novena adenda al contrato de suministro de gas entre la Argentina y Bolivia. La adenda estipula una entrega de hasta 4 MMm3/día desde Bolivia en función del requerimiento de la demanda interna. Enarsa también estimó que la reversión del gasoducto Norte estará en operaciones el 15 de septiembre.
| 06/10/2024
Enarsa acordó con la estatal chilena Enap la importación de gas natural para abastecer el norte argentino. El gas irá desde la terminal de GNL de Mejillones, al norte de Chile, y llegará al país a través del gasoducto NorAndino.
# 
| 06/06/2024
Corresponde a las soldaduras en línea regular en los renglones 2 y 3 asignados a la UTE Techint – Sacde. En total se realizaron 4.059 soldaduras en 41 días, lo que equivale a un promedio de avance de tres kilómetros diarios.
WordPress Lightbox