Escasez durante los meses de frío
Las tres claves que explican la falta de gasoil en las provincias del norte del país
1 de junio
2022
01 junio 2022
La situación actual se explica fundamentalmente por el acopio para el invierno ante la faltante de gas; el atraso del precio que no tiene relación con la demanda; y problemas logísticos. El jefe de Gabinete, Juan Manzur, en una reunión en Casa Rosada le confirmó a industriales del NOA y NEA que “están los dólares que hagan falta para importar el gasoil necesario”.
Escuchar nota

En las provincias del norte del país se registra un faltante de gasoil que hizo encender las alarmas en el gobierno nacional. Hay tres claves que explican la escasez en Jujuy, Tucumán, Salta, Formosa, Misiones y Corrientes: el acopio para el invierno ante la faltante de gas; el atraso del precio que no tiene relación con la demanda; y problemas logísticos.

La escasez de gasoil fue uno de los temas centrales en la reunión de los gobernadores de las provincias del norte, que tuvo la presencia del jefe de Gabinete, Juan Manzur. En las últimas horas, el propio Manzur se reunió con representantes del sector industrial de las provincias del NOA y NEA y les adelantó que “están los dólares que hagan falta para importar el gasoil necesario y que la Argentina siga con su capacidad operativa”, según pudo conocer EconoJournal de una fuente que asistió a la reunión.

Las tres claves: acopio, precio y logística

Acopio para el invierno

Una de las razones de la faltante de gasoil en el norte tiene que ver con que se proyecta que el suministro de gas va a estar muy justo en el invierno y esta situación provocó un acopio anticipado de gasoil por parte de industrias, productores y distribuidores para los meses más fríos del año, que son junio, julio y agosto. Pese a que la cosecha gruesa del sector agroindustrial está concluyendo, el consumo de gasoil continúa muy alto. Empresas refinadoras señalan que durante el primer cuatrimestre del año vendieron un 26% más de gasoil que en el primer cuatrimestre de 2021, un salto muy fuerte incluso teniendo en cuenta las restricciones por la pandemia durante los primeros cuatro meses del año pasado.

La demanda no responde al precio

El precio del gasoil sigue atrasado con relación al precio de paridad de importación y en comparación con los países limítrofes. La prueba de esto es que, según cálculos privados, entre un 3% y un 5% de gasoil que se consume en el país termina en usuarios transfronterizos. Es decir, es gasoil que se compra en la Argentina y luego se revende en países limítrofes. El consumo de gasoil en provincias como Misiones o Formosa, entre otras, es altísimo a pesar de existir cupos al expendio. YPF informó este miércoles que «en los últimos tres meses del año la demanda de gasoil se ubicó en niveles que no se registraban hace 10 años».

En abril, específicamente, el mercado de gasoil registró el nivel más alto de la historia (1.295,8
Km3), un 15,1% superior a la de abril 2019. Además, los combustibles (nafta + gasoil) mostraron
un crecimiento del 3,2% respecto del mes anterior. «Ese esfuerzo de abastecimiento adicional fue
asumido casi en su totalidad por YPF que aportó el 85% del volumen incremental», aseguró YPF.

Problemas logísticos

La logística del transporte y distribución de los combustibles en las provincias del norte es complicada. La mayor responsabilidad de abastecimiento recae en YPF, que, si bien es el principal jugador en el mercado de venta de combustibles, en el norte tiene todavía mayor exposición. La compañía controlada por el Estado está realizando un importante esfuerzo para importar combustibles, pero el consumo está corriendo a una velocidad que supera a la oferta básicamente por la anticipación de faltantes de gas, que se tiene que reemplazar por gasoil, que es el principal combustible alternativo.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 01/10/2025
El gobernador patagónico sabe que en el arranque del año deberá contener los embates de la crisis laboral y productiva que provocará el retiro de YPF del norte santacruceño. Es una herencia no deseada que se engendró por la mala praxis de administraciones anteriores de la provincia. Vidal impulsará un esquema de incentivos para la explotación de campos maduros de cara a intentar sostener el nivel de actividad. Y a mediano y largo plazo, la apuesta es continuar con el deriskeo de la explotación no convencional de Palermo Aike.
# 
| 01/07/2025
YPF informó a sus contratistas en Santa Cruz que costeará la indemnización (más un plus del 20%) de aquellos operarios que acepten salir voluntariamente de sus yacimientos en la provincia. Cuáles son las empresas que tomarán la operación de esos campos maduros si el proceso que la petrolera bajo control estatal lidera junto con CGC funciona. Qué aspectos centrales de la negociación aún están abiertos y por qué para YPF la salida de Santa Cruz es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes.
| 01/07/2025
Los mandatarios Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck y plantearon el año pasado al Gobierno nacional la necesidad de provincializar las rutas 22 y 151 para incentivar inversiones que permitan solucionar los problemas de infraestructura logística que enfrenta Vaca Muerta. Sin embargo, fuentes de La Libertad Avanza adelantaron que el Ejecutivo no avanzará en esa dirección. Vialidad Nacional se encuentra trabajando en un esquema alternativo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS