Declaraciones sobre energía de Martín guzmán
“Hay cosas que ayudan a generar más divisas y otras que no, como los subsidios energéticos no segmentados que favorecen a los ricos”
9 de mayo
2022
09 mayo 2022
Tres días después del discurso de Cristina Fernández en el Chaco, donde apuntó contra el Martín Guzmán, el titular de la cartera económica salió a explicar la política de subsidios energéticos del gobierno y los próximos incrementos de las tarifas. Semana clave por las audiencias públicas.
Escuchar este artículo ahora

Un día antes de las audiencias públicas para el incremento de los servicios de electricidad y gas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, explicó la importancia que tiene hoy la reducción de los subsidios energéticos para “el plan de recuperación económica” del gobierno. Además, dio detalles sobre “el cambio estructural” que implica la política de segmentación que el Ejecutivo impulsa en las audiencias para terminar con los “subsidios pro-ricos”. Las declaraciones de Guzmán también se dan a sólo tres días del acto en el Chaco de la vicepresidenta Cristina Fernández, que dio un extenso discurso donde apuntó centralmente a las políticas de la cartera económica.

En una entrevista en el programa De acá en más, que conduce María O’Donnell por Urbana Play, Guzmán explicó el plan del gobierno para reducir los subsidios en la energía y la política de tarifas: “para tener más calma y anclaje en las expectativas (inflacionarias) tiene que haber más crecimiento de las divisas que genera el país teniendo un modelo productivo que dé lugar a las exportaciones. No porque per se vayan a impulsar el crecimiento económico, sino porque son necesarias para sostenerlo. Cuando el país crece las importaciones crecen”. Y sostuvo que “es fundamental mirar el conjunto y ver dónde invertimos los recursos. En lo que va a dar trabajo, divisas, valor agregado, obra pública, conocimiento, ciencia y tecnología y educación y no en cosas que no terminan ayudando al crecimiento de la economía, como por ejemplo los subsidios energéticos, que no segmentados favorecen a los ricos”.

Descongelamiento de tarifas

En las audiencias públicas de esta semana se espera un rol protagónico de los funcionarios del Ministerio de Economía alineados con Martín Guzmán en la interna del Frente de Todos. El titular de la cartera económica afirmó que mantener o no congeladas las tarifas de los servicios de gas y electricidad “es parte de un debate que hay que dar”.

Y se preguntó: “¿en qué país del mundo funcionó un sendero de desarrollo con inclusión social teniendo subsidios energéticos de tres o cuatro puntos del producto (PBI)?”. E insistió: “en qué país del mundo funciona que haya déficits persistentes financiados por una moneda que la gente, por la inflación, empieza a dejar de querer. No hay ninguna teoría que diga que eso va a funcionar”.

Segmentación

El ministro explicó la política de segmentación de las tarifas que el gobierno definió “hasta este momento”. Y describió que “hay una segmentación en tres partes: quienes perciben la tarifa social (aproximadamente el 30% de los usuarios), donde no hay aumento, de hecho, caen las tarifas en términos reales porque suben mucho menos que la inflación. Hay otro segmento (de un 60% de los usuarios) donde el aumento es mayor, que en la suma de todo el año es igual el 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) de 2021, que es de alrededor de un 42% en todo el año. Como ya se aumentó (en marzo) un 20%, ahora se sumarán un 22%”.

Y añadió que “después se apunta a que un 10% con capacidad económica plena pueda hacer frente al costo del servicio y se le vayan retirando los subsidios y que esos recursos queden liberados para otra cosa, que es lo que realmente el país necesita”. Que el 10% pague tarifa completa “es un punto de partida importante y es un cambio estructural en cómo administrar la política de tarifas y subsidios energéticos. Estamos plenamente convencidos de que esto le hace bien al país”, remarcó.

Frente externo

Guzmán enfatizó la relevancia que tiene el nuevo escenario a nivel mundial, con la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. “En este mundo en el cual la globalización se está reescribiendo, la Argentina puede ocupar un lugar muy importante. La energía es hoy donde tenemos las oportunidades más transformacionales para nuestro país”, destacó el ministro.

Además, dijo que es “bienvenido” el debate de ideas al cual se refirió Cristina Fernández el viernes pasado en la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus). Y sostuvo que la política económica del gobierno nacional pretende un “crecimiento consistente” para desarrollar un programa de recuperación económica “que va a sentar las condiciones para poder bajar la inflación”.

Vaca Muerta

Guzmán explicó, en línea con lo que ya viene manifestando en las últimas semanas, que “la principal restricción al crecimiento económico sostenido es la restricción externa y hoy la Argentina tiene enormes oportunidades en el campo energético”. En este sentido, el ministro subrayó que el gasoducto Néstor Kirchner “es el proyecto de infraestructura más importante del país y que el gobierno apuntará a que esté listo en el próximo invierno”.

Esto ayudará a no tener dependencia del gas importado, va a permitir que aumente la escala de producción, que aumente la competitividad de todo nuestro sistema productivo y, también, va a contribuir a una mayor estabilidad económica y va a ayudar en el frente externo y en frente fiscal porque ayuda a reducir los subsidios. Estas son las cosas que realmente importan a la Argentina”, concluyó.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/29/2025
El envío fue posible a partir de un acuerdo con la comercializadora Tradener, la primera comercializadora de energía de Brasil. Se utilizó la infraestructura de transporte que conecta Argentina, Bolivia y Brasil. A través de este envío, Pampa Energía se sumó a las compañías que están exportando el recurso de Vaca Muerta hacia los países vecinos para lograr la integración regional, tal como sucedió con TotalEnergies, Tecpetrol y Pluspetrol.
| 04/29/2025
La baja se explica por el retroceso de 8% que experimentó el barril de crudo en el último mes y por la decisión del Ministerio de Economía de congelar la actualización de los impuestos a los combustibles. Algunos técnicos del área energética creían conveniente aprovechar la caída del precio internacional del crudo para recomponer en términos reales el valor de los dos impuestos que gravan la venta de combustible, los cuales acumulan un atraso de 200 pesos por litro. Sin embargo, en Economía priorizaron la batalla contra la inflación.
| 04/29/2025
La provincia se suma al programa de las Naciones Unidas que permite un reporte rápido de las fugas de metano en la industria hidrocarburífera. En paralelo avanza con un plan propio para armar un registro de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan las empresas petroleras. Mendoza también avanzó en una legislación que obligará a informar a empresas y polos productivos.
# 
| 04/25/2025
La obra permitirá brindar suministro a más de 2.000 personas. Además, beneficiará a instituciones educativas, a una sala de salud del Hospital de Añelo y a decenas de comercios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS