El abastecimiento de energía para invierno
Pese a que aún no compró el gas para junio, IEASA reprograma la llegada de cargamentos de LNG que debían arribar en mayo
19 de abril
2022
19 abril 2022
¿Por qué IEASA está reprogramando el despacho del LNG que adquirió hace exactamente un mes atrás? ¿Es normal que exista un replanteo de este tipo tan poco tiempo después de haber concretado las compras? ¿O evidencia una planificación deficiente por partes de las autoridades energéticas?
Escuchar este artículo ahora

La empresa estatal IEASA (ex Enarsa) adquirió a fines de marzo ocho cargamentos de Gas Natural Licuado (LGN, según la sigla en inglés) para cubrir la demanda del fluido durante mayo y la primera semana de junio. Por esos cargamentos acordó desembolsar una cifra promedio record de 39 dólares por millón de BTU con picos de hasta 45 dólares. Sin embargo, en los últimos días comenzó a negociar con los traders y proveedores a fin de reprogramar la llegada de esos ocho cargamentos.

IEASA está esperando a reestructurar el calendario de llegada de los buques ya adquiridos antes de salir a licitar los cargamentos de LNG para junio y julio, los más meses más complicados en cuanto al despacho de gas. Se estima que la empresa que dirige Agustín Gerez saldrá en los próximos días con una licitación para importar entre 8 y 10 cargamentos para junio. El aumento sostenido del precio del gas (Henry Hub) en EE.UU. no hace más que complicar todavía más el escenario internacional de precios del LNG.

¿Por qué IEASA está reprogramando el despacho del LNG que adquirió hace exactamente un mes atrás? ¿Es normal que exista un replanteo de este tipo tan poco tiempo después de haber concretado las compras? ¿O evidencia una planificación deficiente por partes de las autoridades energéticas? La respuesta se ubica a mitad de camino.

Son tres motivos los que inciden en la cuestión.

  1. Un guiño del clima. En abril mejoró rotundamente el perfil de la generación hidroeléctrica en Yacyretá y Salto Grande. Por la crecida de los ríos Paraná y Uruguay, ambas centrales generan hoy casi al límite de su capacidad, por lo que sumaron unos 1200 megawatt (MW) de potencia disponible al sistema, ahorrando el consumo de unos 8 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas. Salto Grande tiene 14 máquinas instaladas. A principios de marzo generaba energía con 2 máquinas y producía 80 megawatts promedio por día, mientras que hoy produce con 14 máquinas y la producción está cerca de los 900 megawatts. Yacyreta tuvo una producción promedio de 40 gigawatts horas por día cuando durante marzo fue de 24 gigawatts.
  2. Más gas de Bolivia. La mayor disponibilidad de gas desde Bolivia desplazará la demanda de combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) y también de LNG desde las terminales de Bahía Blanca y Escobar. Si bien la adenda con contrato con YPFB aún no fue firmada, se anunció que a partir de mayo empezarán a ingresar 14 MMm3/día de gas contra los 8-10 millones que proyectaba el gobierno argentino hasta hace 30 días.
  3. Coordinación deficiente. Como consecuencia de la deficiente coordinación entre la Secretaría de Energía, el Ministerio de Economía y la propia IEASA, se compraron más cargamentos de LNG para mayo de los que se tendrían que haber comprado. “Las primeras ventanas de entrega (los días en que deben entregarse los barcos) estaban muy apretadas al inicio del mes. Eso fue un problema que derivó de la mala coordinación. Por suerte, ahora la articulación entre las distintas dependencias controladas por el gobierno es mejor”, explicaron en un despacho oficial.

Como resultado de esa triada de factores, hoy IEASA tiene más LNG comprado del que efectivamente necesita. Por eso, está negociando con los proveedores (traders como Trafigura, Vitol y Glencore y empresas productoras como TotalEnergies) para retrasar para junio o julio la llegada de los cargamentos o incluso postergar el arribo para el invierno de 2023. “Con el diario del lunes, uno puede decir que no habría que haber comprado tanto LNG, pagando además un precio record de casi 40 dólares por millón de BTU. Pero también es cierto que hay muchísima más agua en Yacyretá que a principios de marzo”, matizó un consultor bajo reserva de nombre.

Algo similar ocurre con el gasoil que adquirió Cammesa, la compañía mixta que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que al igual que IEASA está controlada por funcionarios y directivos referenciados con la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner.

Algunos de los cargamentos de gasoil que Cammesa que había contratado para el mes próximo están siendo reprogramados. Una de las funciones de Cammesa es calcular cuál será la demanda del sistema energético de acuerdo a las temperaturas proyectadas en distintos escenarios. En este caso evidentemente supuso que mayo iba a haber muchos menos generación hidroeléctrica disponible y también menos gas importado desde Bolivia. Por ese motivo, ahora inició gestiones reservadas con los traders para postergar esos envíos ya sea para junio o julio o directamente para el año próximo.

Los envíos de LNG

IEASA se aseguró a fin de marzo el envío de tres cargamentos a la terminal de Bahía Blanca durante el mes próximo. Trafigura, Gunvor y Naturgy se adjudicaron un buque cada uno y, según pudo confirmar EconoJournal con fuentes privadas, la empresa estatal se contactó con las tres empresas para reprogramar esos envíos.

Los otros cinco cargamentos adquiridos deberán llegar a la terminal regasificadora de Escobar. La francesa TotalEnergies suministrará tres cargamentos, mientras que Vitol, uno de los tres mayores traders del planeta, se adjudicó otros dos. De esos cinco, IEASA está tratando de reprogramar al menos dos.

Combustibles líquidos

A principios del año, Cammesa lanzó una super licitación por 25 cargamentos de combustibles líquidos (gasoil y fuel oil). Al mismo tiempo, la empresa se había asegurado seis cargamentos de combustibles líquidos para mayo, tres de gasoil y tres de fueloil. La empresa licitó en marzo la compra de 12 barcos y recibió ofertas por todas las ventanas de entrega especificadas, pero terminó adquiriendo solo la mitad. La decisión sorprendió a los operadores porque el LNG lo pagó a 39 dólares por millón de BTU en promedio, mientras que por el gasoil desembolsó menos de 30 dólares por millón de BTU.

De esos seis cargamentos, EconoJournal confirmó que al menos reprogramó los tres de gasoil que ahora llegarán en junio.

El mal cálculo de IEASA se suma a la falta de coordinación que llevó a que CAMMESA dejara flotando en el Río de La Plata tres cargamentos de gasoil por falta de encaje, mientras la cadena de abastecimiento cruje por falta de combustible, tal como informó EconoJournal el pasado 5 de abril.

ETIQUETAS

2 Responses

  1. Este reporte resume a las claras porque en el país de los recursos energéticos infinitos del color y tipo que existen, estos funcionarios ( que no funcionaron oportunamente y tampoco funcionan ahora) estén tratando de administrar la escasez energética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/19/2025
Desde que se desató el conflicto militar entre Israel e Irán, el precio internacional del petróleo aumento un 20%. El Brent cerró este jueves a casi 78 dólares, 15 dólares más que a principios de junio. Frente a ese escenario, empresas refinadoras podrían incrementar en las próximas horas el precio local de las naftas y gasoil.
| 06/11/2025
El ejecutivo detalló los avances de proyecto de exportación de GNL del consorcio Southern Energy. «La idea es estar operando a fines de 2027 y que el segundo barco llegue en 2028, para lo cual necesitamos tener un caño dedicado en el invierno de 2028”, aseguró. Remarcó que cuando conversa con los potenciales clientes sobre el proyecto «el foco no está en la confianza sino en ser competitivo con el precio”. También sostuvo que la exportación de GNL puede servir de complemento para la integración energética con Brasil.
| 05/22/2025
El gobernador de Río Negro se expresó después del acuerdo económico alcanzado con YPF y el resto de las empresas socias del Vaca Muerta Sur (VMOS) para destrabar la ejecución de la megaobra. La iniciativa será votada este jueves en la Legislatura provincial. Al mismo tiempo, brindó detalles de los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) que prevén instalarse en la provincia y analizó los avances del proyecto de oro y plata Calcatreu.
# 
| 05/14/2025
La Secretaría de Energía autorizó este martes una suba de 5% del biodiesel que se mezcla con el gasoil y de 2% del bioetanol que se mezcla con las naftas. Desde YPF señalaron que la suba de los biocombustibles se trasladó a los precios en los surtidores.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS