Post Energia – Wide 1

  
Hasta fines de marzo
Cuarto intermedio en la negociación con Bolivia por el gas: un contrato clave para evitar cortes en invierno
Mié 2
febrero 2022
02 febrero 2022
Las empresas estatales IEASA e YPFB acordaron que Bolivia enviará, como mínimo, 7,5 MMm3/día de gas hasta el 31 de marzo. Hasta esa fecha rige un cuarto intermedio en las negociaciones. El gobierno argentino quiere que Bolivia garantice un piso de 12 MMm3/día de gas en invierno. Pero YPFB no está seguro de poder llegar a esa cifra.
Escuchar audio de la nota

Directivos de IEASA (ex Enarsa), la empresa estatal de energía, y funcionarios de la Secretaría de Energía acordaron con autoridades de YPFB una especie de cuarto intermedio hasta el 31 de marzo próximo, fecha en la que debería firmarse una nueva adenda anual (la sexta) al contrato original de importación de gas desde Bolivia suscripto en 2006.

En los hechos, y frente a la incapacidad de fijar nuevos parámetros comerciales que dejen conformes a ambos países, las partes convinieron que hasta fines de marzo YPFB enviará, bajo una cláusula de deliver or pay (DOP), un piso de 7,5 millones de metros cúbicos (MMm3/día) hacia nuestro país, según explicaron fuentes oficiales a EconoJournal. Es menos que los 8 MMm3/día comprometidos para el período de verano en la adenda que venció el 31 de diciembre, luego prorrogada hasta el 31 de enero de este año.

El principal contrapunto entre IEASA e YPFB se explica por la negativa de Bolivia a garantizar el envío de al menos 12 MMM3/día de gas durante los meses de invierno. La cifra es inferior a los 14 MMm3/día que estaban incluidos en la adenda anterior, pero es el mínimo que se necesita, en función de las proyecciones realizadas por Energía, para cubrir el suministro de gas natural de las provincias del centro y norte del país entre mayo y agosto.

Según la opinión extendida de consultores y directivos de empresas productoras, Bolivia enfrenta una declinación natural de sus principales yacimientos gasíferos. Por eso, no está dispuesta a sumir una DOP por el volumen que pretende la Argentina (es decir, pagar si entrega menos que esa cantidad). Por lo que la opción de las partes fue ganar tiempo hasta el 31 de marzo a la espera de contar, dentro de dos meses, con mayor nitidez en cuanto a la producción que tendrá disponible YPFB.

“Se llegó a un cuarto intermedio hasta el 31 de marzo en el que YPFB enviará 7,5 MMm3/día de gas hacia la Argentina. Con ese volumen más los 3 MMm3/día que se producen en la cuenca del Noroeste estamos cubiertos febrero y marzo”, admitió una fuente gubernamental.

Cortes

Del lado argentino hacen números y escenarios para proyectar cuán endeble estará el sistema energético local por la caída del gas que llegará desde el país del Altiplano. La menor disponibilidad de gas desde Bolivia se puede suplir, en lo que se refiere al funcionamiento del parque de generación de energía, mediante combustibles líquidos, siempre y cuando se robustezca la capacidad logística de Cammesa. Pero en cuanto al abastecimiento de gas por redes para hogares y grandes usuarios, la debilidad es manifiesta e irreversible en el corto plazo.

En reserva, las autoridades argentinas aceptan que si Bolivia envía menos de 10 MMm3/día de gas en invierno y se repiten bajas temperaturas la zona norte y centro del país, habrá que aplicar restricciones en el consumo de industrias por escasez del hidrocarburo.

El problema es técnico. U durará hasta que no se amplíe la capacidad de transporte troncal para utilizar el gas de Vaca Muerta y se revierta el gasoducto norte no hay forma de cubrir la demanda de gas desde el norte de Córdoba, Tucumán y Salta con producción de la cuenca Neuquina. La capacidad de los gasoductos está topeada. Por eso es importante para nosotros que los envíos de gas desde YPFB no se derrumben”, explicaron fuentes oficiales consultadas por este medio.

Las cuentas, a esta altura, parecen estar claras: si el invierno es frío, lo más probable es que durante algunos días haya que aplicar cortes a industrias de esas provincias para evitar la caída del linepack del sistema.

3 comentarios

  1. Argentina debe facturar el delivery or pay, tal como lo ordena el contrato. La aplicación de la penalidad no es una opción del funcionario que administra el contrato. Es una obligación. Y es que no lo facturemos mientras debemos importar energía a precios históricamente altos

    1. Cosas veredes, Jose Luis. Hablando de gasoductos… ¿no te parece una utopía la fecha que menciona el Secretario de Energía para que esté en funcionamiento el nuevo gasoducto para el invierno de 2.023???

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Rodriguez-Chirillo
# 
| 11/20/2023

Las prioridades de Milei en el área energética: Ley Ómnibus y recambio en las principales dependencias de gobierno

Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético. También un profundo recambio en la conducción político-técnica de dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector.
Gasoducto
| 10/25/2023
Enarsa descalificó la oferta presentada por Pumpco, subsidiaria de la principal constructora de oleoductos de Estados Unidos, del proceso licitatorio para adjudicar la reversión del Norte. La UTE Techint-Sacde y BTU siguen en carrera para quedarse con la obra.
gasoducto-1-150x150
# 
| 09/29/2023
Enarsa realizó la apertura de ofertas para la reversión del Gasoducto Norte, una obra clave que debería estar concluida antes del invierno que viene para poder sustituir el gas de Bolivia por el de Vaca Muerta. Los tres competidores son Pumpco, subsidiaria de la constructora del dueño del Inter, BTU y la UTE de Techint y Sacde.
Jorge-Mas-Inter-Miami-Messi-1024x576
# 
| 09/19/2023
MasTec, la constructora que pertenece al empresario cubanoamericano Jorge Más, propietario del club donde juega Lionel Messi, participó este martes de la recorrida de obra de la reversión del Gasoducto Norte. La visita es una instancia obligatoria de cara a participar oficialmente de la licitación de Enarsa. Las ofertas se presentarán el próximo 29 de septiembre.
WordPress Lightbox