Post Energia – Wide 1

  
Consecuencias de la sequía
El costo real de la energía trepó en junio casi un 35% y empuja un aumento en los subsidios eléctricos
Jue 29
julio 2021
29 julio 2021
El costo monómico trepó en junio hasta los US$ 85 por MWh generado, cuando en junio de 2020 había sido de US$ 64. La sequía provocó inconvenientes en la generación más barata como la hidroeléctrica y el sistema incorporó combustibles más caros. Lo que paga el usuario solo cubre el 29% del costo.
Escuchar audio de la nota

Por la sequía en la cuenca del Paraná, el encarecimiento del precio del petróleo, los conflictos sindicales en Neuquén y la demora en la implementación del Plan Gas Ar, el precio de la energía eléctrica aumentó considerablemente en junio en términos interanuales. El costo monómico trepó el mes pasado hasta los 85 dólares por MWh generado, casi un 35% más que en el mismo mes de 2020. En plena cuarentena estricta por la pandemia, en junio de 2020 el costo monómico se había ubicado en 64 dólares por MWh generado. Los datos surgen de información de Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista. En los hechos, este incremento en el costo de la energía incide de manera directa en un aumento en los subsidios energéticos del Estado, que este año superarán los US$ 8500 millones.

Fuente: Energía y Economía en base a datos de CAMMESA.

El costo monómico es el valor real de lo que cuesta generar energía en el país y resulta clave para determinar cuántos subsidios destina el Tesoro Nacional a la energía eléctrica. Es la suma del valor de la energía térmica, renovable, el fuel-oil, el Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés), la hidroeléctrica, entre otras, que se divide por la cantidad de MW generados. Este dato resulta clave para determinar cuántos subsidios debe aportar el Tesoro Nacional. En junio, con un costo monómico de 85 dólares por MWh generado, lo que paga el usuario representó apenas 25 dólares, el 29 por ciento. Según el Presupuesto 2021, el 70% de los subsidios energéticos están destinados a la electricidad.

En rigor, para el cierre del mes de julio se espera que se sostenga esta tendencia. El costo monómico de la energía de julio de 2020 fue de 66 dólares por MWh generado y todo indica que, en julio de 2021, cuando termine este mes completo, el costo rondará los 85 dólares por MWh generado. En mayo de 2021, el costo de la energía fue de 73 dólares por MWh generado y desde marzo se puede ver la marcada tendencia al alza.

Causas   

El encarecimiento en el costo de la energía se debe a la falta de generación hidroeléctrica, que es una de las más baratas del país. Por la bajante histórica del Paraná, la represa Yacyretá está operando a menos del 50% de su potencia y existen problemas operativos en centrales térmicas como Vuelta de Obligado, San Martín y San Nicolás, que tienen que reemplazar sus ciclos combinados por generación mediante combustibles como fuel oil, que son más caros.

Además, en los últimos meses estos combustibles también se incrementaron por el fuerte aumento del precio internacional del barril de petróleo. El crudo Brent, de referencia para el país, trepó casi un 50% desde el 1° de enero, ya que pasó de 50 a 74 dólares.

Ante esta situación, el gobierno tuvo que salir a reforzar las importaciones de combustibles a precios récords. Cammesa adjudicó a principios de mes la importación de urgencia de 6 cargamentos de gasoil y 3 de fuel-oil. Al mismo tiempo, IEASA (ex Enarsa) concretó la compra de 4 cargamentos de LNG para abastecer la terminal de Escobar en los meses de agosto y septiembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
Rodriguez-Chirillo
# 
| 11/20/2023
Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético. También un profundo recambio en la conducción político-técnica de dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector.
Faltante
| 11/09/2023
Cammesa mantiene almacenado unos 400.000 m3 de gasoil sin usar. Al mismo tiempo, el gobierno ya no sabe de dónde sacar los dólares para poder importar combustible. ¿No era factible concretar antes un swap con YPF para evitar la faltante que se vivió las últimas semanas?
Almacenamiento-energia-electrica
| 11/08/2023
La convocatoria a los proyectos de almacenamiento «AlmaMDI» tiene como objetivo adquirir nueva potencia y reemplazar generación forzada con gasoil. La Secretaría de Energía tomará en cuenta a las propuestas vinculadas con la cadena de valor del desarrollo del litio en la Argentina.
WordPress Lightbox