Post Energia – Wide 1

  
Se resquebraja la cadena de pagos en el sector eléctrico
El esquema creado para reducir el rojo con Cammesa está frenado en Buenos Aires y la deuda de las distribuidoras ya supera los $ 200.000 millones
Jue 29
julio 2021
29 julio 2021
La deuda total que las distribuidoras mantienen con Cammesa ascendió en julio a los 205.838 millones de pesos. Por el atraso de tarifas, las compañías del AMBA son las más comprometidas. El esquema creado por el artículo 87 para regularizar la situación financiera de las empresas no avanza en Capital Federal y el interior de Buenos Aires.
Escuchar audio de la nota

Las distribuidoras de energía eléctrica del país incrementaron la deuda que acumulan con Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Al 23 de julio, las empresas sólo habían pagado $ 20.698 millones de los $ 29.975 millones que debían abonar según la transacción de mayo que venció este mes. El nivel de cobrabilidad actual de Cammesa —contemplando los planes de pago por mora— cayó a un 69%, muy por debajo del porcentaje cercano al 90% que se registraba dos años atrás.

Por la decisión del gobierno de atrasar las tarifas eléctricas en el AMBA —sólo aumentaron un 9% en los últimos 24 meses—, la deuda total de las distribuidoras asciende a los 205.000 millones de pesos, según el informe de cobranzas al que accedió EconoJournal. Los privados aún tienen dos días para pagar algo más de la transacción venció el 12 de julio, pero pese a eso el resquebrajamiento de la cadena de pagos dentro del sector eléctrico no hizo más que acentuarse.

El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, impulsó la redacción del artículo 87 de la Ley de Presupuesto 2021 para intentar ordenar esa deuda, pero hasta el momento el esquema creado por esa norma —que otorga créditos para que los privados puedan regularizar el pasivo de 2020— no arrojó resultados alentadores. Sí sirvió para que algunas distribuidoras del interior se pongan al día con los pagos. Es el caso, por ejemplo, de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe, de la su homónima de Córdoba y de la Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza (EDEMSA), que en julio abonaron un 100% de la factura de Cammesa. Son distribuidoras que operan en provincias que autorizan una recomposición del Valor Agregado de Distribución (VAD) en línea con la inflación. Por eso, generan el flujo de fondos suficiente para cumplir sus obligaciones con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Pendiente

Pero Basualdo aún no pudo avanzar con el ordenamiento de la deuda de las distribuidoras deCapital Federal y del interior de la provincia de Buenos Aires, que en conjunto represan casi un 50% del rojo total con Cammesa.

Como el gobierno habilitó una suba en factura final del 9% para Edenor y Edesur, las dos mayores eléctricas del país, las compañías argumentan que su situación de caja no permite pagar toda la factura que les envía Cammesa. Basualdo tiene pendiente desde principios de año resolver una adjudicación directa de subsidios para que las empresas puedan regularizar esa situación.

En ese contexto, Edenor, que ya es controlada por el grupo Manzano-Vila-Filiberti, pagó en julio 3.630 millones de pesos, es decir un 57% del monto total de 6.406 millones que debía abonar. Edesur pagó $ 3.400 millones de los 4.600 millones correspondientes a la compra de energía al sistema, que equivale al 74 por ciento dela factura.

En la misma línea, la Empresa Distribuidora La Plata (Edelap) pagó un 57% de su compromiso total. Su escenario es similar al de Edenor y Edesur, dado que en abril el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, autorizó sólo un incremento del 7% en la tarifa final para los usuarios bonaerenses.

Las empresas más comprometidas, en tanto no pagaron nada, son las cooperativas de Chubut en las localidades Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Rawson, y Sarmiento, además de la distribuidora Villa Gesell en el Partido de la Costa.

La deuda acumulada

La deuda total que las distribuidoras mantienen con Cammesa ascendió en julio a los 205.838 millones de pesos. En cuanto al monto total acumulado por zona geográfica, en el AMBA, Edesur debe 35.836 millones de pesos (el equivalente al pago de 6 meses) mientras que Edenor adeuda 31.343 millones (equivalentes al pago de 4 meses). En conjunto, ambas distribuidoras alcanzaron un porcentaje de deuda del 32,6%.

Al respecto, Daniel Vila, uno de los nuevos accionistas de Edenor, manifestó semanas atrás en el programa radial Toma y Daca, que “el aumento de tarifa no solo tiene que ver con lo que paga el usuario sino también con la necesidad de aumentos que tiene la empresa para mantener operativa la prestación del servicio”, y agregó que “en la medida en que la tarifa se va desfasando de la realidad es muy difícil mantener el capital de trabajo que hace falta para que el sistema funcione de manera eficiente”.

Del mismo modo, Santa Fe acumuló una deuda del 8,9%. Le siguen Chubut con el 8,2%, Misiones con el 7,8%, Buenos Aires con el 5,7%, Chaco con el 6,8%, Mendoza con el 6,6%, Río Negro con el 4,4%, Córdoba con el 4%, Neuquén con el 3,8%, La Rioja con el 3,1%, Corrientes con el 2,8% y Entre Ríos con el 2,4%. Tierra del Fuego, Catamarca, San Luis, Formosa y Santa Cruz se mantienen por debajo del 1%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
Rodriguez-Chirillo
# 
| 11/20/2023
Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético. También un profundo recambio en la conducción político-técnica de dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector.
Faltante
| 11/09/2023
Cammesa mantiene almacenado unos 400.000 m3 de gasoil sin usar. Al mismo tiempo, el gobierno ya no sabe de dónde sacar los dólares para poder importar combustible. ¿No era factible concretar antes un swap con YPF para evitar la faltante que se vivió las últimas semanas?
Almacenamiento-energia-electrica
| 11/08/2023
La convocatoria a los proyectos de almacenamiento «AlmaMDI» tiene como objetivo adquirir nueva potencia y reemplazar generación forzada con gasoil. La Secretaría de Energía tomará en cuenta a las propuestas vinculadas con la cadena de valor del desarrollo del litio en la Argentina.
WordPress Lightbox