Análisis de Iván Carrino
¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la prórroga a la ley de Biocombustibles que debate el Congreso?
11 de diciembre
2020
11 diciembre 2020
El economista Iván Carrino analiza para EconoJournal las claves de esta prórroga que ya tiene media sanción en el Senado y ahora se debate en Diputados. Las disputas dentro de la industria y el impacto sobre el consumidor.
Escuchar este artículo ahora

El 30 de octubre el Senado dio media sanción a la prórroga de la ley de biocombustibles 26.093 que vence en mayo del próximo año. Por unanimidad se dispuso su continuidad hasta el 31 de diciembre de 2024. Ahora resta que la iniciativa sea debatida en la Cámara de Diputados. La Ley de Promoción llevó el corte obligatorio de los bios en los combustibles del 5% en 2005 al 10% en el biodiesel y el 12% en el bioetanol.

El economista Iván Carrino analiza para EconoJournal las distintas posiciones que existen sobre este tema, señala ganadores y perdedores dentro de la industria y pone el foco en las consecuencias que trae para el consumidor.

Las petroleras cuestionan la prórroga y la atribuyen, en el caso del biodiésel, al lobby de los sojeros y, en lo que refiere al bioetanol, al poder de presión de los gobernadores de provincias donde los productores de azúcar y maíz tienen una gran relevancia regional. La queja es porque los productores de biocombustibles obtienen su rentabilidad a costa del precio regulado por el Estado que las refinadoras están obligadas a pagar.

Los productores de biocombustibles señalan, en cambio, que sin la política los biocombustibles desaparecen porque no tienen la fuerza que ha logrado el complejo de petróleo a lo largo de 160 años. Sostienen que no hay forma en el corto y mediano plazo de introducir biocombustible y otras energías renovables sin la mano del Estado. De lo contrario, se seguiría consumiendo el cien por ciento de combustibles minerales con los efectos colaterales que los mismos tienen.

2 Responses

  1. Ivan, para hablar hay que conocer, me parece que te hace falta información o por lo menos intentar informarse antes, ya que ese es tu roll en la sociedad aparentemente y no el de desinformar maliciosamente para engañar al consumidor.
    Es una lástima que este espacio no genere un debate sano y sin malos intencionados lobistas de la industria que más daño, subsidios y pérdidas le genera al pueblo argentino, que son las petroleras ineficientes y destructoras de nuestro medio ambiente.

  2. Estimado autor de esta nota. Tomese unos minutos y haga unos numeros actuales y verá que están vendiendo pescado podrido. Caso Bioetanol: Precio el litro en destilería, $ 33; flete a mezcladora $ 2; flete a estacion de Ss., otros $ 2; Comision del estacionero ponga la que quiera, IVA es nueutro, ITC el Imp CO2 exento, y después vea el precio al que lo están vendiendo como nafta. CASO Biodiesel, bastante similar. Averigüe más y complete su articulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/12/2025
García, de Bain & Company, analizó los principales resultados de la encuesta global sobre el sector energético realizada por la consultora estadounidense y detalló que las metas de reducción de emisiones netas se han postergado de 2050 a 2070. También, explicó que el foco del sector se ha desplazado hacia proyectos con retornos de inversión más claros. Por último, consideró que el mercado local no alcanza para desarrollar el potencial de Oil&Gas que posee la Argentina, razón por la cual planteó que el país debe conectarse con el mundo y traer las mejores tecnologías para explotar de la forma más óptima el recurso de Vaca Muerta.
# 
| 12/23/2024
EI MOU firmado por ambas compañías tiene como objetivo desarrollar una biorrefinería en el complejo que actualmente no está operativo en la localidad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe y reutilizar las instalaciones para la producción sostenible de combustibles.
# 
| 12/10/2024
Esta nueva instalación ofrecerá al público en general biodiésel (B20) y bioetanol (E17), además de los combustibles tradicionales. Se trata de los biocombustibles que la Provincia y Municipalidad en la actualidad utilizan en el programa de migración de vehículos de flota pública. Wico será la compañía que expenderá biocombustibles dentro del ejido municipal.
| 12/03/2024
La resolución 393/24 publicada este martes en el Boletín Oficial llevó el precio de adquisición del biodiesel, que se mezcla en un 7,5% con el gasoil, de $ 1.023.649 a $ 1.064.595 la tonelada, mientras que la resolución 392/24 elevó el precio del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar de 683,3 a 703,8 pesos el litro. La misma resolución también elevó el precio del etanol maicero de $ 626,2 a $ 645 el litro.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS