Post Energia – Wide 1

  
Plan Gas 2020-2024
Lo que dejó la subasta: oferta apretada de gas e YPF a la cola del despacho, pero con buen nivel de precios
Jue 3
diciembre 2020
03 diciembre 2020
Las petroleras registraron ofertas, en conjunto, por 67,85 MMm3/día, apenas por debajo de lo previsto. Las ofertas adicionales para el invierno fueron exiguas. La petrolera bajo control estatal licitó el precio más caro, con lo cual despachará última, pero se aseguró la facturación buscada por la compañía.
Escuchar audio de la nota

La Secretaría de Energía concretó hoy la presentación y apertura de sobres con las ofertas de gas realizadas por las petroleras que decidieron participar del Plan Gas 2020-2024. Se inscribieron 16 empresas. Todos los grandes productores del fluido quedaron dentro de la iniciativa. Sólo la chilena Enap Sipetrol, subsidiaria de la empresa estatal de ese país, y la china Sinopec, que a principios de la década pasada era uno de los grandes jugadores del mercado y hoy está de capa caída, declinaron de participar, lo que anticipa que su nivel de inversiones en gas para los próximos años será bajo.

El gobierno buscaba en la subasta una base de 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas, 50 millones desde la cuenca Neuquina y 20 desde cuenca Austral.

¿Cuánto consiguió?

Los productores con base en Neuquén ofertaron 49,35 MMm3/día de gas. Desde el sur, las propuestas sumaron 18,5 millones. Es decir, en total, la iniciativa consiguió 67,850 MMm3/día de gas, apenas por debajo de la meta buscada. Eso significa que, en la práctica, todas las ofertas realizadas serán adjudicadas el 15 de diciembre, la fecha prevista para la finalización del proceso.

¿Es eso un problema?

No necesariamente porque el margen es exiguo. En la Secretaría de Energía había satisfacción. «La industria ha participado con toda la capacidad que tenía para hacerlo. Va a ser muy beneficioso para todos los argentinos, para todos los sectores, para todas las regiones productoras, para todos los trabajadores«, aseguró Darío Martínez.

Lo que sí fue más llamativo fue el pequeño nivel de propuestas para inyectar gas adicional durante los meses de invierno. El pliego contemplaba un precio más caro (el precio base por 1,3 veces) para esa oferta. Pero las propuestas registradas hoy fueron exiguas. Sumaron, en conjunto, 3,6 MMm3/día de gas. Tecpetrol ofreció 2 millones, Petrolera Pampa, uno; y la francesa Total, 600.000 m3/día.

¿Qué sucedió?

Del relevamiento realizado por EconoJournal entre empresas productoras se desprende que incidió el escaso plazo temporal para que los productores sumen producción de acá hasta mayo del año que viene, en la antesala del invierno. Si la licitación se hubiese realizado en septiembre u octubre —como era el plan original— probablemente la oferta adicional de invierno habría sido mayor.

Frente a esta realidad, es probable que el gobierno tenga que explorar nuevas alternativas para asegurar el abastecimiento de energía durante el invierno. Las proyecciones más optimistas esperaban ofertas adicionales para julio por un volumen de 20/25 MMm3/día de gas. Se consiguió mucho menos.

¿A qué precio?

Los precios de las ofertas registradas oscilan entre los 2,40 dólares (Capex sorprendió con ese precio bajísimo por un volúmen de 800.000 m3) y los 3,66 dólares por MMBTU, que ofertó YPF. Se estima que el precio promedio del gas rondará los 3,53 dólares, en línea con lo que pretendía el gobierno.

Oferentes

En la cuenca Neuquina, los mayores oferentes fueron YPF que se comprometió a inyectar durante los próximos cuatro años 21 MMm3/día de gas desde sus campos en la región, y Tecpetrol, que ofreció un bloque en la base de 10 MMm3/día y un segmento adicional de 2 MMm3/día para el invierno.

La petrolera controlada por el Estado es la que quedará a la cola en el orden de mérito para despachar porque fue la que ofreció el precio más caro (3,66 dólares); algo que en el mercado muchos descontaban. La petrolera de Techint ofertó su producción a un centavo más barato, a 3,65 dólares por MMBTU.

¿Qué pasará con YPF?

La compañía que conduce el CEO Sergio Affronti jugó al límite para capturar el mayor precio del gas posible con vistas a poder recomponer sus ingresos y de ese modo, financiar nuevos desarrollos de gas.

Al quedar en último lugar del orden de mérito será la más afectado por el swing invierno-verano de la demanda de gas (en los meses de frío el consumo de gas se dispara), por lo que cuando llegue la temporada de calor deberá redireccionar parte de su oferta al mercado de exportación (fundamentalmente a Chile); algo que ya estaba previsto en el esquema diseñado por el gobierno, que prevé autorizaciones ventas a Chile con transporte en firme por hasta 11 MMm3/día desde la cuenca Neuquina.

Fuentes allegadas al gobierno señalaron que “el balance para YPF es positivo porque logró adjudicar un volumen alto (de 21 MMm3/día, cuando inicialmente pensó en ofertar cerca de 18 millones) y los ingresos que recibirá por la venta de gas en el mercado interno están en línea o por encima de los proyectados, que estaban en torno a los US$ 850 millones”.

En el sur se confirmó que Pan American Energy (PAE) y Total inyectarán su oferta desde la cuenca Austral, lo que casi con seguridad abre la puerta a la realización de Fénix, un desarrollo offshore que representa una buena oportunidad para el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego porque requerirá una inversión de alrededor de US$ 1000 millones y asegurará el nivel de producción de gas para los próximos años.

2 comentarios

  1. Mirá vos, qué alegría! Solo 1 centavo de diferencia! Qué casualidad! Son unos capos de la competencia. Análisis precisos y coincidentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
GNL Quintero Chile
| 11/28/2023
La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
WordPress Lightbox