Decreto de barril criollo
El gobierno amaga con congelar las naftas hasta diciembre y petroleras se oponen
20 de abril
2020
20 abril 2020
El artículo 2 del borrador de decreto establece que el precio de las naftas permanecerá congelado hasta fin de año. Las petroleras apuntan a neutralizar la medida. El antecedente comunicacional de la resolución que frena el corte de servicios.
Escuchar este artículo ahora

El viernes por la noche se filtró el primer borrador del decreto que prepara el gobierno para regular el funcionamiento de la industria petrolera mientras dure el impacto económico de la pandemia del Covid-19. El texto fija una serie de pautas para que para sostener la actividad hidrocarburífera frente al derrumbe del precio internacional del crudo y la caída abrupta de las ventas de combustibles como consecuencia del aislamiento obligatorio.

  • Allegados al Ministerio de Desarrollo Productivo señalaron que el que se filtró es apenas un primer escrito compartido con las petroleras para discutir la letra final del decreto.

De acuerdo con ese texto al que accedió EconoJournal el precio del barril criollo se fijará en 45 dólares (aunque podría ser uno o dos dólares menos); se establecerá un esquema diferencial de retenciones de acuerdo a la variación del precio internacional; las refinadoras estarán obligadas a comprar el total de la producción local de crudo y se congelará el precio de los combustibles hasta fin de año.

Este último punto —especificado por el artículo 2 del borrador que se filtró— es que el primero cuestionaron las empresas petroleras, en especial las refinadoras. No tanto por una cuestión de fondo: las empresas saben que, mientras dure esta coyuntura de emergencia, no hay ninguna chance de modificar el precio en surtidor, básicamente porque además no hay demanda y el precio del crudo está por el crudo. Lo que  los privados advierten es que frente a la inflación y el riesgo devaluatorio, no es conveniente dejar por escrito que el precio de las naftas se mantendrá invariante hasta fin de año.

Impracticable

“De nada sirve fijar un congelamiento hasta diciembre que queda muy lejos en el horizonte frente a la inestabilidad que muestra la economía tanto a nivel local como internacional”, aseguraron desde una petrolera.

“¿Qué sentido tiene comunicar un mensaje a la sociedad, que seguramente va a tener un impacto mediático importante, si dentro de algunos meses el gobierno no puede cumplir lo prometido porque sube el dólar o se recupera el precio del petróleo?”, razonaron.

Sobre ese punto, un consultor trazó un paralelismo con el antecedente comunicacional de la resolución que frenó los cortes de servicio por falta de pago, que fue malinterpretada por un sector de la ciudadanía y obligó al Estado a salir a publicar una aclaratoria.

Supongo que lo del congelamiento de precios va a salir, porque sería un desastre”, advirtió el gerente general de una de las principales petroleras del país.

Desde el negocio de refinación pretenden discutir también un esquema diferencial de actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), que grava la venta de combustibles. El 1º de abril de abril el gobierno definió una actualización del 30% de este gravamen, lo que erosionó al margen de refinación en 4 dólares por barril, en medio de un escenario de caída abrupta de la venta en surtidores.

0 Responses

  1. Llegó la hora de estatizar completamente la producción y refinamiento del petróleo y la distribución y venta de sus derivados.

  2. Excelente oportunidad para el Gobierno, tanto lasempresas como sus empleados deberan adaptarse con sus sueldos y además tener en cuenta que en los otros paises o no se estan pagandolos sueldos o son desempleados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/08/2025
Los presidentes de la Argentina y Paraguay negociaron un acuerdo para que la represa binacional puede mejorar sus ingresos y de ese modo, retomar la construcción de Aña Cuá, una obra para ampliar el complejo hidroeléctrico que está frenada desde principios de 2024. El martes de esta semana se publicó un decreto para autorizar al área energética del gobierno a formalizar el acuerdo con el país vecino.
# 
| 04/14/2025
La CADE expresó su respaldo al acuerdo alcanzado por el gobierno con el FMI. En esa línea, desde la Cámara consideraron que las medidas anunciadas contribuirán a atraer inversiones para el sector energético.
# 
| 02/28/2025
El objetivo es impulsar  la colaboración en materia de desarrollo con énfasis en la industria de los hidrocarburos.
| 01/09/2025
Hace un mes se anunció la regularización de la deuda de las distribuidoras, pero Cammesa todavía no pudo firmar ningún acuerdo formal. El sector espera la publicación de un decreto presidencial que contempla fondos para una compensación para las distribuidoras que pagaron en tiempo y forma. Para las deudoras habrá un período de gracia de 12 meses y un plazo de seis años para regularizar el pasivo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS