Post Oil&Gas – Wide 1

  
Acuerdo en el Ministerio de Trabajo
Pereyra logro retrotraer menos de la mitad de los despidos realizados en Neuquén
Jue 23
enero 2020
23 enero 2020
El líder del sindicato neuquino logró retrotraer, en la práctica, unos 450 telegramas enviados por SAI, Halliburton y Schlumberger. No logró incluir a las empresas de servicios más chicas nucleadas en la Fecene. Las empresas se negaron a garantizar la paz social.
Escuchar audio de la nota

Representantes de las dos principales cámaras empresariales de la industria petrolero —la Ceph, que nuclea a los productores, y la Ceope, en representación de las de servicios— firmaron ayer en Buenos Aires un acuerdo con Guillermo Pereyra, secretario del sindicato de petroleros privados de la cuenca Neuquina, que retrotrae parte de los despidos materializados en el sector en los últimos meses. Cerca del líder gremial reivindicaron la medida como un logro sindical. Sin embargo, convendría matizar esa interpretación.

Desde agosto a la fecha se enviaron unos 1000 telegramas de despido en Neuquén. ¿A cuántos alcanzó la revisión de ayer? A unos 450, según coinciden fuentes gremiales y de las empresas.

Los 550 restantes están enrolados en PyMEs agrupadas en la Federación de Cámara del Sector Energético (Fecene), que es liderada por el empresario Claudio Urcera, propietario de TSB, una de las mayores prestadoras de servicios petroleros de la región. El acta rubricada da cuenta de esa situación.

“Los sindicatos manifiestan que, atento a la existencia de despidos realizados por empresas representadas por la Fecene, solicitan se la invite a ratificar el compromiso asumidos entre las partes”, indica el texto al que accedió EconoJournal.

En concreto, el acuerdo avalado por el Ministerio de Trabajo retrotrae las 150 desafectaciones realizadas por San Antonio Internacional, la mayor empresa de equipos torre del país, decisión que estaba consensuada desde hace varios días con Jesús Grande, titular de la empresa y ex vicepresidente de YPF; las 200 de Halliburton y las 100 de Schlumberger, la única que opuso alguna resistencia a lo firmado ayer. Ninguna de las empresas operadoras, como YPF, PAE o Total, habían enviado telegramas.

Poco margen de maniobra

El alcance del compromiso es relativo. Las empresas aceptaron retrotraer los telegramos ya enviados, pero se negaron a garantizar la paz social —sin ningún nuevo despido en los próximos seis meses— que pedía Pereyra. “Si en las próximas semanas el escenario no mejora, las empresas pueden volver a enviar los telegramas. No hay nada que se los impida”, precisó uno de los directivos que participó del encuentro de ayer en la cartera laboral.

Pereyra asumió esta semana que su poder de fuego en el gobierno nacional no es el que era.

El escenario que enfrenta Pereyra es complejo. El sindicalista perdió en octubre su banca en el Senado –salió tercero y no pudo renovar— y en enero constató que su poder de fuego es menor que el que tenía cuando Mauricio Macri ocupaba la Casa Rosada.

El presidente Alberto Fernández le ordenó a sus ministros ordenar esa relación. Solamente por insistencia, Pereyra logró reunirse, medio a las escondidas, con Guillermo Nielsen, presidente de YPF la semana pasada. No hubo foto de ese encuentro. Tampoco comunicado oficial. Pereyra tampoco acompañó al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, cuando este visitó a Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, y otros funcionarios nacionales.

No será sencillo para él construir canales como los que tenía con la gestión anterior. Al contrario, varios alfiles del PJ en la provincia patagónica —como Oscar Parrilli, de nuevo en el Senado, y el deiputado Darío Martínez, titular de la Comisión de Energía— intentarán bloquear esa llegada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
Pluspetrol avanza con la construcción de una CPF en La Calera.
# 
| 11/29/2023
Se trata de una nueva CPF, una planta de procesamiento en el yacimiento La Calera, su principal activo en Vaca Muerta. La obra, que permitirá duplicar la producción de gas y cuadruplicar la de líquidos, emplea a casi 1500 trabajadores y está en su pico de actividad.
WordPress Lightbox