Post Energia – Wide 1

  
Deberán pagar en conjunto $120,8 millones
CAMMESA multó a distribuidoras y grandes usuarios por el apagón nacional
Mié 31
julio 2019
31 julio 2019
La sanción alcanza a 340 agentes del Sistema Eléctrico Mayorista. La penalidad es tan baja, poco más de 2,5 millones de dólares, porque permanece congelada desde abril de 1992.
Escuchar audio de la nota

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) multó a 340 distribuidoras y grandes usuarios por el apagón nacional del último 16 de junio con apenas 120,8 millones de pesos en total, poco más de 2,5 millones de dólares. La sanción es por haber registrado fallas en los esquemas de alivio de cargas por subfrecuencia. No obstante, las multas son bajas porque los montos están congelados desde la Convertibilidad.    

Tal como anticipó EconoJournal y luego confirmó el gobierno en el informe presentado por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, en el Senado el miércoles 3 de julio, la responsabilidad primaria por el blackout fue de Transener, pero no se agotó allí sino que también alcanzó a generadoras, distribuidoras y grandes usuarios del sistema eléctrico, participes indispensables para que el colapso adquiriera escala nacional.

Gustavo Lopetegui durante su exposición en el Senado el pasado 3 de julio.

En lo que refiere a las distribuidoras y los grandes usuarios, la regulación no deja dudas sobre la responsabilidad que se les asigna ante cualquier problema registrado en la generación y/o el transporte de energía eléctrica. El anexo 35 de los procedimientos de CAMMESA aclara que las perturbaciones por un déficit imprevisto de generación y/o fallas en la red de transporte provocan un desequilibrio brusco entre oferta y demanda de energía eléctrica que lleva a caídas en la frecuencia y al riesgo de la pérdida del sincronismo en un área particular o en todo el Sistema Argentino de Interconexión, que fue lo que ocurrió el domingo 16 de junio por la mañana.

Para restituir el equilibrio entre oferta y demanda y evitar el colapso del sistema es necesario contar con reserva instantánea mediante la desconexión automática de cargas, a través de relés de alivio de carga. La responsabilidad de aportar a la reserva instantánea del Mercado Eléctrico Mayorista se asigna a los agentes demandantes del mismo que participan en el Sistema de Medición Comercial (SMEC) y en los que, por lo tanto, es posible verificar el cumplimiento de dicho aporte.

El gobierno detectó fallas de decenas de distribuidoras y grandes usuarios y por eso CAMMESA los multó. No obstante, el costo de la sanción por la energía no suministrada es de apenas $1500 por MWh. Fue fijado inicialmente por la secretaría de Energía en la resolución 61 de 1992, cuando $1500 equivalían a U$S 1500. La resolución 2 de Energía del 14 de marzo de 2002 ratificó ese monto expresándolo en pesos y la resolución 703 del 20 de octubre de 2003, con la firma de Daniel Cameron, los prorrogó “hasta tanto esta Secretaría de Energía no disponga lo contrario” lo cual nunca ocurrió.

La mayor sanción se le aplicó a la distribuidora Edenor que deberá desembolsar 26,2 millones de pesos. En segundo lugar se ubicó Edesur con 13,2 millones y tercera la cordobesa EPEC con 11,5 millones de pesos. Las diferencias surgen por la cantidad de cargas que debía cortar cada empresa.

Entre distribuidoras y grandes usuarios como DEMA, Indupa, Acerbrag, YPF, Loma Negra y Papel Prensa, los sancionados suman 340 agentes. EconoJournal detalla abajo las 30 multas más relevantes, las cuales suman $96.051.242, el 79,5% del total. Además, hubo once compañías a las cuales les otorgarán una bonificación por realizar un corte que otro agente del sistema no hizo. Ese premio suba $4.414.599. Por lo tanto, el monto final que embolsará el Estado Nacional, si todos los agentes pagan la multa no será de $120,8 millones sino de $116,4 millones.

* En una primera versión de este artículo, publicada el 31 de julio, se informó que las multas alcanzaban a 122 distribuidoras y grandes usuarios y en total sumaban 45,8 millones de pesos. La información estaba incompleta porque faltaban las cifras de la región pampeana. A raíz de ello, el domingo 4 de agosto se actualizó esta nota con el monto total de las multas a distribuidoras y grandes usuarios. 

0 comentarios

  1. No no no no la penalizacion la tienen que actualizar y dolarizar y repartirla entre la gente a los que nos jodiero con los cortes y nos amargaron la vida

  2. La sra gobernadora se lleno la boca con la multa que le aplicaria a las transportadoras a las distribuidoras, pero se ve que no es así los grandes siempre se salvan los que nunca nos salvamos somos nosotros el PUEBLO

  3. cuando las tarifas estaban congeladas era lógico que las sanciones también.
    Al actualizar las tarifas como está pasando, dejar las sanciones congeladas parece es un acto de corrupción, ya sea por obtener beneficios, por negligencia o por no tener la capacidad necesaria en la materia que se trata y aceptar la carga de funcionario público.

  4. Tomemos las pérdidas económicas de Neuquén durante 12hs solamente y nos matamos de risa, que vergüenza, la corrupción nos domina. Neuquén pudo entrar en Isla a los 10′ del corte, que lo impidió? Sobre frecuencia de enlace, ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
Rodriguez-Chirillo
# 
| 11/20/2023
Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético. También un profundo recambio en la conducción político-técnica de dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector.
Faltante
| 11/09/2023
Cammesa mantiene almacenado unos 400.000 m3 de gasoil sin usar. Al mismo tiempo, el gobierno ya no sabe de dónde sacar los dólares para poder importar combustible. ¿No era factible concretar antes un swap con YPF para evitar la faltante que se vivió las últimas semanas?
Almacenamiento-energia-electrica
| 11/08/2023
La convocatoria a los proyectos de almacenamiento «AlmaMDI» tiene como objetivo adquirir nueva potencia y reemplazar generación forzada con gasoil. La Secretaría de Energía tomará en cuenta a las propuestas vinculadas con la cadena de valor del desarrollo del litio en la Argentina.
WordPress Lightbox