Marcelo Álvarez, titular de CADER
“Lo lógico sería que los precios de las renovables no sigan bajando”
11 de abril
2018
11 abril 2018
A pocos meses del lanzamiento de la Ronda 3 del programa Renovar, el titular de la Cámara de Energías Renovables propone una escala menor de proyectos, cercanía a las zonas de consumo y que los precios se mantengan. También habla sobre la incertidumbre que genera el incumplimiento de los plazos en las anteriores rondas.
Escuchar este artículo ahora

El titular de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), Marcelo Álvarez, detalló en diálogo con EconoJournal una serie de modificaciones que se deberían introducir en el programa Renovar de cara a la Ronda 3 que el gobierno lanzará en el segundo semestre. “Para que la rueda de las renovables se siga moviendo la rentabilidad de los inversionistas tiene que mantenerse porque si no dejan de invertir. Lo lógico sería que los precios se sostengan y que no sigan bajando”, advirtió.

El ejecutivo subrayó que “si bien se está logrando el objetivo y hay un aprendizaje interesante de precios a la baja, si vemos el precio más bajo de la Ronda 2 notamos que no son de los que ganaron la ronda 1 o 1,5, salvo en algunos casos. Esto quiere decir que el que empieza a aprender cuáles son los precios reales en la Argentina, no continúa bajando los precios indiscriminadamente”.

Marcelo Alvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables

Para la Ronda 3, Álvarez explicó que “si los parques siguen siendo grandes los precios seguirán bajando pero será una victoria pírrica porque sería ahogar al Mercado a Término de Energías Renovables (Mater) porque se consumiría toda la capacidad disponible para la ronda”.

Eólica Solar Renovables

Por tal motivo, plantea que “lo mejor no es seguir bajando los precios si no bajar los tamaños de las plantas y parques, acercarlos a los centros de consumos e involucrar más a las economías regionales”. “La Ronda 3 debería ser regionalizada y con escala de parques más pequeños para utilizar las redes eléctricas de 13,2 kv y 33 kv, que tienen disponibilidad en las provincias, y desarrollar las economías regionales y las pymes locales”, agregó.

Álvarez fue contundente al señalar: “El Ministerio de Energía toma como indicadores el precio del MWh y la velocidad del cumplimiento de la ley. Esto está bien pero creo que es incompleto. Hay que agregar la generación de trabajo en las provincias, el desarrollo de pymes, el impacto en las economías provinciales, la descentralización, la generación más cerca del consumo y el menor costo de infraestructura de redes, entre otros indicadores”.

“Para desarrollar el sector, la escala de los proyectos tiene que ser más pequeña porque una pyme local no puede ser competitiva en un proyecto grande de 100 MW. Si el proyecto es aproximadamente hasta 20 MW es muy probable que una pyme se pueda involucrar”, concluyó.

Plazos y retrasos en la ejecución

En las rondas 1, 1,5 y 2 el Renovar adjudicó 147 proyectos por 4.466,49 MW. Un punto relevante acerca del desempeño del programa tiene que ver con los plazos de ejecución de los proyectos. El presidente de CADER comentó que “es un mercado que está creciendo de golpe a tasa acelerada y lo que está ocurriendo es que hay restricciones por todos lados, como por ejemplo en la logística para trasladar grandes equipos. Calculamos que para 2019 esto se va a ir corrigiendo, pero hay proyectos que se están retrasando”.

Marcelo Álvarez describió otro problema para el cumplimiento de los plazos y que tiene que ver con los criterios que aplica el Gobierno para hacer respetar las reglas. “El Ministerio (de Energía) tiene que ser comprensivo con los retrasos que no son producto de la mala fe, si no que estos proyectos no pueden ir más rápido de lo que da el desarrollo del sector en el país. Distinto son los proyectos adjudicados con plazos imposibles de cumplir pero que a partir de la ponderación de los plazos fueron beneficiados y luego piden prorroga”.

“El Gobierno va a tener que manejar bien cómo atiende los reclamos y las sanciones por el incumplimiento de los plazos que son justificados y los que no se justifican para nada, sobre todo teniendo en cuenta la Ronda 3 porque todo esto genera incertidumbre porque en definitiva estamos hablando de costos”, señaló. Además, afirmó que “tenemos que evitar que un proyecto gane con una estructura de costos y un plazo determinado y después lo ejecute con otros tiempos”.

Respecto a los plazos de la Ley 27.191, el titular de CADER señaló que “si todos los actores estamos haciendo todo lo que podemos y hay un poco de retraso esto no sería un problema, pero lo que hoy es el techo a partir de 2020 debería a ser el piso porque el mercado de renovables al ser más barato va exceder a las obligaciones”.

Otros ítems que mencionó para tener en cuenta en la Ronda 3 están relacionados con los municipios y los colegios de ingenieros, “algo que en principio parece menor pero que no lo es”. En el primer caso, advirtió que algunos municipios “están viendo que se instalan proyectos grandes pero que les queda muy poco de impuestos”. Y agregó que “lo que está sucediendo es que están reclamando impuestos municipales que no son razonables porque, en el caso de un proyecto eólico, una cosa es calcular el terreno utilizado estrictamente por un molino y otra cosa es tener en cuenta toda la superficie que abarca el parque eólico”.

Sobre los colegios de ingenieros, Álvarez resaltó que “hay que ajustar el anclaje en la certificación de la supervisión de los planos en una torre para luego aplicar un coeficiente de repetitividad para las demás torres eólicas. Porque ahora tenemos casos donde se aplica en todas y se llegó a sumar en un proyecto 2,5 millones de dólares de costos en la certificación del colegio de ingenieros”.

Retraso en la devolución del IVA

Como política de incentivo hacia el desarrollo de las energías renovables, el Gobierno implementó la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para fabricación o importación definitiva de bienes de capital nuevos o para obras de infraestructura en inversiones de proyectos de energía renovable.

Al respecto, el titular de CADER resaltó que “si bien los socios todavía no traen formalmente a CADER este tema como discusión principal, sabemos que hay algunos problemas pero que se están tratando de manera individual y directamente con el ministerio”.

De todos modos, anticipó que “tenemos que tratar este tema pronto en CADER porque hay varios problemas”. Y concluyó señalando que “los proyectos más adelantados empiezan a sufrir atrasos en la devolución del IVA”.

 

 

0 Responses

  1. El tema de costos de los colegios de Ingenieros de las Provincias debe tener un tope en lo relacionado con grandes obras, puesto que los mismos estan pensados para obras residenciales. Igualmente con los impuestos municipales

  2. Lo lógico sería que los precios sigan bajando. De lo contrario ¿porqué razón el país debería seguir subsidiando el desarrollo de una energía intermitente? Claramente, la razón no puede ser el cambio climático. Y no la calidad de la oferta no es un punto a favor de las renovables.
    Y, por supuesto, los subsidios también deben terminar para el gas natural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/18/2025
Con la ampliación inaugurada la semana pasada, que demandó una inversión de US$ 171 millones, el parque alcanzó una capacidad instalada de 250 MW. Pero los planes a futuro de Arauco contemplan sumar más proyectos renovables para aprovechar las 17.000 hectáreas que tiene todo el complejo.
| 05/07/2025
El titular de ADIMRA, Elio del Re, afirmó que la nueva medida que permite importar bienes usados implica una competencia desleal con los industriales nacionales y comentó que están elaborando un documento que elevarán al Ministerio de Economía para que regule la entrada de algunos productos. Además, buscan en Houston que pymes texanas se asocien con locales para desembarcar en Vaca Muerta.
| 04/28/2025
La propuesta se analizó en una reunión del directorio de Cammesa. La prueba la hará una empresa que, mediante un software de inteligencia artificial, permitirá ampliar la capacidad de despacho de la línea Comodoro Rivadavia – Pico Truncado. Servirá para sumar más generación eólica de la Patagonia.
| 03/28/2025
El presidente entrante de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), el correntino Carlos Gold, advirtió sobre esta situación en el 64 encuentro de la CLAEC, que se realiza hasta este viernes en Buenos Aires. El directivo remarcó que los costos siguen el nivel de precios de la economía, mientras que los valores en los surtidores evolucionan por detrás de la inflación, en un contexto en el que los volúmenes de ventas han venido cayendo durante los últimos 15 meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS