PARA SU AVANCE REGULATORIO
Reclaman que el hidrógeno verde sea una política de Estado en la Argentina
10 de mayo
2024
10 mayo 2024
Juan Manuel Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables, analiza el presente y el potencial en el país de este vector energético, como así también los obstáculos que encuentra la inversión privada y las necesidades regulatorias a nivel sectorial.
Escuchar nota

De acuerdo con la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno, la Argentina tendrá una producción doméstica de al menos 5 millones de toneladas (Tn) anuales de hidrógeno (H2) hacia el año 2050. De ese total, un 80% será para exportar, mientras que el 20% restante se destinará al mercado local, con 100.000 Tn previstas para 2035, 500.000 para 2045 y 1.000.000 para 2050.

En diálogo con EconoJournal, el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), Juan Manuel Alfonsín, destaca el potencial que ofrece el país para producir este vector energético con una fuerte impronta exportadora. “Hoy nos proyectamos como futuros proveedores de H2 en un mercado mundial en expansión, a tal punto que sólo Alemania tiene previsto comprar 1.500 millones de Tn de H2 para su matriz energética”, señala el directivo.

Juan Manuel Alfonsín

Desafíos

Sin embargo, Alfonsín también hace hincapié en una serie retos a los que deberá enfrentarse la actividad para su crecimiento. El primero de ellos, expuso, es que se adopte al desarrollo este recurso como una política de Estado, contemplando el diseño y la sanción de una normativa nacional.

En este sentido, agrega que puntualmente será clave el establecimiento cuanto antes de una Ley de Hidrógeno que sirva como marco regulatorio y ponga en valor las inversiones a largo plazo. “Pensemos, por ejemplo, que el desarrollo de un proyecto serio de H2 verde requiere de entre 12 y 15 años en su etapa inicial. Y los derechos reales de usufructo se están pensando a 50 años”, advierte el ejecutivo.

Desde la CADER se confía en conseguir este marco a la brevedad, sobre todo debido al creciente interés inversor por parte del sector privado. Alfonsín señala que hay entre cinco y seis grandes players posicionándose en la compra y/o renta de grandes extensiones de tierras, principalmente en la Patagonia Argentina, para el futuro desarrollo de grandes emprendimientos. “La regulación va a salir porque notamos un gran consenso entre todos los actores. Tenemos que seguir trabajando en la mejor propuesta legislativa posible, y hacerla realidad como cuando fuimos capaces de sancionar dos normas vitales para el desenvolvimiento de las energías renovables: las leyes 26.190 y 27.191, ambas aprobadas por unanimidad, sin abstenciones ni votos negativos, y bajo dos gobiernos de distinto color político”, resalta.

Según sus precisiones, desde la CADER se encuentran trabajando activamente en un aporte para lo que sería un futuro proyecto de Ley de Transición Energética, donde uno de los siete capítulos estaría pensado de manera específica para el avance del hidrógeno verde. “Además, desde nuestra participación en la Plataforma H2 Argentina, junto con otras prestigiosas e importantes Instituciones, venimos impulsando un marco normativo nuevo, adecuado y estratégico para asegurar el rol de la Argentina como proveedor de H2 en el mapa mundial”, comenta.

Desde un punto de vista técnico, acota, hay un obstáculo relacionado con la capacidad de la red eléctrica de alta tensión del país (de 500 y 132 kilowatts -kw-), que actualmente cuenta con alrededor de 36.000 kilómetros (km) y una potencia de 44.000 megawatts (Mw) instalados. “El Plan Nacional de Hidrógeno planteó el objetivo de incorporar 50.000 Mw de energías renovables. Por ende, el cálculo sencillo sería pensar en una expansión del sistema de transporte en alta tensión (de 750, 500 y 132 kw) de unos 40.000 km adicionales. Si se piensa en un precio aproximado de mercado de 1 millón de dólares por km, sólo en líneas (sin contar estaciones transformadoras y elementos complementarios) estaríamos hablando unos u$s 40.000 millones”, cuantifica.

Cabe recordar que, a finales de abril, la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía de la Nación adelantó que en las próximas semanas el Gobierno publicará normativas destinadas a facilitar el desarrollo del sistema de transporte eléctrico. “Esto requiere tiempo y dinero. En algún momento habrá que empezar a transitar ese camino si queremos aprovechar el proceso global de transición energética. Hoy el mundo entero nos está mirando y el nuevo petróleo del futuro se llama hidrógeno verde. El tren ya arrancó y no lo podemos perder otra vez”, sentencia Alfonsín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 12/05/2024
Con el objetivo de afianzar su rol como consultora estratégica dentro del sector de las energías limpias y el almacenamiento, Anabática Renovables organizó un taller técnico del que formaron parte referentes de empresas como MHR Abogados, Huawei y Vestas.
| 11/25/2024
Mejuto, gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko, dio cuenta de las distintas iniciativas de abastecimiento de energía que está impulsando la empresa para acompañar el desarrollo del sector minero. ¿Cómo lograr reducir las emisiones y el uso de los combustibles fósiles para tener un impacto positivo en el ambiente?
# 
| 11/25/2024
Dirk Niemeier, líder en Soluciones de Hidrógeno Limpio y Combustibles Alternativos de la consultora internacional PwC, dialogó con EconoJournal sobre el presente y los desafíos para el despegue de la demanda de hidrógeno verde en Europa. Analizó también la evolución de los costos, el potencial único de América Latina para incrementar la oferta y las posibles implicancias de la victoria de Donald Trump en EE.UU. sobre esta industria.
| 11/25/2024
Más de 25 referentes de la industria energética participarán del Energy Day el próximo 2 de diciembre en Buenos Aires. Esta nueva edición se desarrollará bajo el nombre de “La energía de cara al 2025: ¿qué segmentos traccionarán el crecimiento de la industria en 2025”. La posibilidad de incrementar rápidamente la producción de petróleo en Vaca Muerta a partir de la ampliación de la infraestructura de transporte, uno de los principales temas de agenda. También los planes para exportar gas natural.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS