Post Oil&Gas – Wide 1

Aumentos de hasta 52,6%
La suba del gas será mayor para comercios y pequeñas industrias
Jue 29
marzo 2018
29 marzo 2018
En un año el incremento llegará a 146%. Eso es porque el valor que pagan las distribuidoras por el gas destinado a pequeños comercios e industrias pasó de 1,26 dólares por millón de BTU en abril de 2017 a 1,76 en diciembre y ahora subirá a 2,47 dólares por millón de BTU.
Escuchar audio de la nota

Las tarifas de gas domiciliarias aumentarán hasta un 40% a partir del domingo, pero en el caso de comercios y pequeñas industrias englobados en las categorías P1 y P2 el precio del metro cúbico de gas en la Ciudad de Buenos Aires -área abastecida por Metrogas- subirá hasta 52,6% y en un año el incremento llegará a 146%.

Las cifras son similares a las que se replican en la mayor parte del país (salvo la Patagonia). Eso es porque el valor que pagan las distribuidoras por ese gas pasó de 1,26 dólares por millón de BTU en abril de 2017 a 1,76 en diciembre y ahora subirá a 2,47 dólares por millón de BTU.  A su vez, el sendero que trazó el Ministerio de Energía prevé que en octubre esa cifra trepe a 3,46 dólares por millón de BTU. Se estima que los usuarios P1 y P2 pagarán este año una suba del 100% en el precio del gas que consumen.

Allegados al Ministerio de Energía explicaron a EconoJournal que los usuarios P1, P2 y P3 pagan actualmente precios inferiores a los que abonan los hogares. En esa línea, argumentaron que los 2,47 dólares por millón de BTU que empezarán a pagar a partir de abril los P1 y P2 están bastante por debajo del precio promedio del sistema, que asciende a 4,68 dólares por millón de BTU. Aranguren considera que es injusto que un comercio pague más barato el gas que un usuario residencial. Por eso entre 2018 y 2019 el aumento para los P1 y P2 será, en términos porcentuales, mucho más significativo que para los hogares.

La categoría P1 incluye a los usuarios no domésticos que consumen hasta 12.000 metros cúbicos por año. En la Ciudad de Buenos Aires, área de concesión de Metrogas, el metro cúbico pasará de 2,36 a 3,60 pesos. A su vez, el cargo fijo que se abona independientemente del consumo subirá de 241,3 a 347,4 pesos (43,9%). Por lo tanto, un comercio que consuma 800 metros cúbicos por mes pagará 2880 pesos de cargo variable (3,60 pesos x 800) y 347,4 pesos de cargo fijo. La factura final antes de impuestos será de 3227,4 pesos a partir de abril.

Antes de este próximo aumento, a ese mismo usuario P1 le hubiera correspondido pagar 2129,3 pesos. Eso significa que deberá hacer frente a una suba de 51,5%. En el inverno pasado, en cambio, ese usuario, pagaba 1,46 pesos por metro cúbico y 148,3 pesos de cargo fijo. Lo que lo había obligado a desembolsar 1316,3 pesos por mes antes de impuestos. Ahora si consume lo mismo pagará 3227,4 pesos, un 145,2 por ciento más.

Según los datos del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), las categorías P1, P2 y P3 engloban  a 380.810 usuarios, de los cuales buena parte se concentra en P1 Y P2. Ese sector, que ya viene siendo golpeado por una caída del consumo y las subas en las tarifas de los servicios públicos, ahora deberá enfrentar una situación todavía más delicada.

Afectados

Los comercios y pequeñas industrias son los más afectados por el proceso de recomposición tarifaria porque partieron del escalón más bajo. En marzo de 2016 el gas mayorista implícito en las categorías P1 y P2 era de 16 centavos de dólar por millón de BTU, mientras que para los usuarios residenciales oscilaba entre 0,52 y 1,37 dólares por millón de BTU de acuerdo a la categoría. Tanto para los hogares como para los pequeños comercios e industrias el sendero oficial prevé que terminen pagando el gas 6,38 dólares por millón de BTU. Esto implica que el impacto sobre comercios e industrias será mayor.

En el caso de la Patagonia, cuando comenzaron los aumentos todos los usuarios pagaban cifras por debajo del promedio nacional, incluidos los P1 y P2 que abonaban el gas 0,09 dólares por millón de BTU. Para esa región del país se fijó un cronograma gradual y al igual que el resto del país llegarán a pagar 6,38 dólares por millón de BTU, pero en lugar de hacerlo a partir de octubre de 2019 lo harán desde octubre de 2022. Los pequeños comercios e industrias del resto del país también partieron de un piso muy bajo, pero para ellos no habrá contemplaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

GNL Quintero Chile
| 11/28/2023

Proponen transformar el gas de Vaca Muerta en envíos de GNL al mercado asiático a través de la terminal chilena de Quintero

La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
default
| 11/23/2023
La compañía terminó las obras en sus dos principales activos de Vaca Muerta. Extendió en 32 kilómetros su gasoducto Vaca Muerta Norte y amplió la capacidad de acondicionamiento de gas de la Planta Tratayén.
Capex
# 
| 11/23/2023
La petrolera subsidiaria de Capsa, la firma de capitales nacionales, informó que dejará de explorar en el área Parva Negra Oeste en la cuenca Neuquina porque no encontró gas no convencional “comercialmente explotable”. Es la cuarta vez que se revierte este bloque.
Vaca-Muerta-1-1024x575
# 
| 11/22/2023
En lo que va de 2023 se incrementó la producción de crudo en un 21% en comparación con el año pasado, según informaron desde el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén. La producción de gas en octubre fue de 79,97 millones de metros cúbicos por día, y registró una caída del 17,4% respecto del mes anterior.
WordPress Lightbox