Odebrecht firma acuerdo con estatal brasilera por US$ 173 millones
28 de marzo
2018
28 marzo 2018
La empresa Furnas, subsidiaria de la estatal brasilera Eletrobras, firmó un contrato de 578,67 millones de reales (alrededor de 173,3 millones de dólares) con empresas del grupo Odebrecht.
Escuchar este artículo ahora

La empresa Furnas, subsidiaria de la estatal brasilera Eletrobras, firmó un contrato de 578,67 millones de reales (alrededor de 173,3 millones de dólares) con empresas del grupo Odebrecht para el aumento de la capacidad de la termoeléctrica Santa Cruz, en el estado de Río de Janeiro, según información de la empresa y del Diario Oficial de la Unión.

El acuerdo, obtenido a través de una licitación, se concreta en un momento en que la brasilera Odebrecht es presionada por acreedores en medio de dificultades financieras iniciadas tras el enorme escándalo de corrupción que golpeó a la compañía luego de las investigaciones de la llamada “Operación Lava Jato” en ese país.

Según informó Furnas, Odebrecht Ingeniería y Construcción Internacional, y su subsidiaria CBPO ​​Ingeniería, formaron el consorcio para la obra en la planta de Santa Cruz, que involucrará la implantación de ciclo combinado en la unidad. La firma del contrato tuvo lugar el 19 de marzo pasado.

El convenio firmado con la estatal no sufre restricciones por la justicia porque Odebrecht no fue considerada no idónea por las autoridades brasileñas, lo que vedaría su contratación por agentes públicos, informó la empresa a Reuters.

La UTE Santa Cruz opera actualmente con 350 megavatios en capacidad, según datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel).

El cierre del llamado ciclo combinado en la planta debe garantizar una potencia final de al menos 507 megavatios líquidos, según señalan documentos de la licitación.

Según el Diario Oficial, el contrato con el consorcio de Odebrecht será por un plazo de 58 meses y con régimen de contratación integral, lo que significa que la empresa será responsable de los servicios de ingeniería, las obras civiles, los suministros de materiales, el montaje electromecánico y la puesta en servicio de la unidad, entre otras actividades.

Retraso

La implementación del llamado ciclo combinado en la termoeléctrica Santa Cruz fue autorizada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) en 2002, con previsión de operación a partir de 2006.

Posteriormente, la estatal Furnas ganó un plazo hasta final del año 2014 para entregar las obras, pero el cronograma aún no se ha cumplido.

El retraso en el avance del emprendimiento llevó a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) a multar a la empresa en casi 995 mil reales (300.000 dólares) en 2015, una infracción ya pagada por la firma estatal.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/13/2025
La presidenta de TBG, Angélica Laureano, la directora ejecutiva del IBP, Sylvie D’Apote, el director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Weydt, y Senior director de Alvarez & Marsal, Rivaldo Moreira Neto, compartieron sus visiones sobre las oportunidades del gas argentino en Brasil y los desafíos a sortear. Los expositores subrayaron que el gas argentino deberá competir con otras alternativas en el mercado brasileño.
| 06/11/2025
Marcello Weydt, director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, se expresó en favor de un tratado multilateral que aborde cuestiones tarifarias y operativas para dar un marco apropiado al desarrollo del mercado gasífero en los países de la región, al participar del Midstream & Gas Day en un panel junto a Soledad Lysak, directora Gas Cono Sur de TotalEnergies.
| 06/11/2025
“Tanto la certidumbre como el respeto de los contratos nos va a permitir poder pensar en contratos de 5 o 10 años para realizar la infraestructura necesaria para exportar a Brasil o Chile”, aseguró el funcionario al participar en la inauguración del Midstream & Gas Day organizado por EconoJournal. También explicó la redefinición del esquema de precios mínimos del gas ya no atado al Brent y detalló los avances en el grupo de trabajo que se creó con Brasil para evaluar alternativas de exportación.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS