Post Oil&Gas – Wide 1

  
Preocupante tendencia
Se desplomó la producción de petróleo: cayó un 13% en un año
Vie 16
junio 2017
16 junio 2017
La extracción promedió en abril los 72.021 metros cúbicos diarios de crudo, un 13% menos que en el mismo mes del año pasado (82.000 m3/día). La fuerte baja obedece a la retracción de la perforación en los yacimientos a raíz de la caída del precio interno del petróleo.
Escuchar audio de la nota

La menor perforación en los campos petrolíferos, una tendencia que lleva casi un año y medio, empezó a impactar con fuerza en las estadísticas del sector, concretamente en la producción de crudo, que se desplomó. Según datos del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), la extracción promedió en abril –el último mes publicado- los 72.021 metros cúbicos diarios (m3/d) del hidrocarburo, un 13,4% menos que en el mismo mes del año pasado, cuando se produjeron 82.817 m3/día de crudo. La producción de gas se mantuvo prácticamente invariante (+0,26%).

La del petróleo es la baja interanual más pronunciada en los últimos 10 años. Y es el correlato de la política de convergencia de los precios domésticos del crudo con la cotización internacional del barril. En los hechos, eso implicó una reducción del precio interno del barril, que hoy se paga cerca de US$ 55,70 en el caso del crudo Medanito de la cuenca Neuquina y US$ 47,20 el Escalante del Golfo San Jorge. Son números que reflejan una baja del 10% con relación a los precios vigentes durante el año pasado. Con todo, tanto el Medanito como el Escalante son todavía más caros que el Brent (Europa), que hoy cotiza a US$ 47,23 y el WTI (EE.UU.), que se paga por debajo de los 45 dólares. Eso quiere decir que muy probablemente el precio interno del barril continúe depreciándose en los próximos meses.

“Existe un acuerdo firmado bajo el paraguas del Gobierno que establece un tope para el barril criollo durante el semestre. El precio del Medanito está topeado en US$ 55 para el segundo semestre y el del Escalante, en 47 dólares. Pero aún así, con un precio internacional tan bajo en torno a los 45 dólares, el propio mercado presionará a la baja de los precios locales”, analizó el gerente de una empresa productora de la cuenca Neuquina ante la consulta de EconoJournal.

Frente a ese escenario, las petroleras recortaron la cantidad de equipos de perforación dirigidos a la producción de petróleo. A abril de este año estaban activos 63 equipos de perforación en todo el país; un 30% menos que en el mismo mes de 2016 (83 unidades de drilling). La baja se sintió con mayor fuerza en los campos maduros de petróleo del Golfo  San Jorge. YPF, el mayor productor de hidrocarburos del país, desafectó más de 10 equipos torre en el norte de Santa Cruz porque, con este precio del crudo, ya no es rentable la extracción de petróleo en campos históricos como Las Heras, Cañadón Seco y Los Perales. La compañía controlada por el Estado produjo en abril 32.269 m3/d de petróleo, un 12,2% menos que en 2016, según cifras publicadas por el IAPG.

La baja es una constante en toda la industria. Pan American Energy (PAE), el segundo jugador del mercado, perdió un 4,91% de su producción de crudo. La oferta de crudo de Pluspetrol, tercero en el ranking, con base en la cuenca Neuquina, también se desplomó: cayó un 15 por ciento. Y la de la china Sinopec, cuarto en la nómina, cayó un 10,2%.

 

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

En m3/día, por empresa, Abril ’16 vs Abril ’17

Petrolera 2016 2017 Evolución
YPF 36.791 32269 -12,29%
PAE 15.855 15072 -4,94%
Pluspetrol 5368 4559 -15,07%
Sinopec 4347 3904 -10,19%
Tecpetrol 2447 1109 -54,68%
Chevron 2063 1495 -27,53%
Petrobras (Pampa Energía) 1908 1184 -37,95%
Entre Lomas 1678 1455 -13,29%
Total 1552 1277 -17,72%
Enap Sipetrol 1353 1058 -21,80%
Petroquímica Comodoro Rivadavia 1238 1029 -16,88%
CGC 896 713 -20,42%
Roch 462 296 -35,93%
Chañares Herados 392 308 -21,43%
Medanito 290 237 -18,28%

Fuente: IAPG

ETIQUETAS

0 comentarios

  1. Solo pido que por lo menos se informe a la población las razones por las cuales nuestro barril de petróleo nacional sale mas caro que en el resto del mundo. Hecho esto informar en que lapso de tiempo los argentinos veremos reflejado el valor internacional del crudo en nuestra producción y por ende en los surtidores de combustibles que mueven al país, el agro y la industria. Basta de dejar en las sombras los «Costes Argentino», sinceremos esa parte de la economía también!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
Pluspetrol avanza con la construcción de una CPF en La Calera.
# 
| 11/29/2023
Se trata de una nueva CPF, una planta de procesamiento en el yacimiento La Calera, su principal activo en Vaca Muerta. La obra, que permitirá duplicar la producción de gas y cuadruplicar la de líquidos, emplea a casi 1500 trabajadores y está en su pico de actividad.
WordPress Lightbox