Nueva adenda al convenio petrolero para Chubut
Un sindicato quiere ponerle un límite al acuerdo por productividad
27 de abril
2017
27 abril 2017
En medio de las negociaciones por la adenda al convenio colectivo de trabajo para los petroleros en Chubut, EconoJournal habló con José Lludgar del Sindicato de Petroleros Jerárquicos.
Escuchar nota

En medio de las negociaciones por la adenda al convenio colectivo de trabajo para los petroleros en Chubut que mejore la productividad, en la misma línea que la ya firmada para Vaca Muerta principalmente en Neuquén, EconoJournal habló con José Lludgar, titular del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Patagonia Austral. El sindicalista abrió un signo de interrogación con respecto a la duración del acuerdo. «No será para siempre», sostuvo. La firma se haría el próximo 2 de mayo en Buenos Aires.

“Venimos dialogando, pero necesitamos discutir algo que sea cumpible”, dijo Lludgar cuando EconoJournal le preguntó si estaban en condiciones de firmar la nueva adenda. “Nosotros no podemos ir a firmar un papel a ojos cerrados que después no vamos a poder cumplir”, agregó.

La semana pasada hubo una reunión donde participaron el gobierno nacional, el de Chubut, a cargo de Mario Das Neves, las empresas y los sindicatos. Si bien se viene avanzando sobre cada ítem de la adenda desde hace bastante tiempo, aún no se firmó nada concreto.

El sector petrolero, sobre todo el convencional, esta atravesando una critica situación en la actividad, que produjo la suspensión y despidos de alrededor de 1.500 trabajadores, producto de la caída en el precio del crudo a nivel internacional.

Los puntos donde esta trabada la negociación tienen que ver con la jornada laboral y con las “horas taxis” (cuando el trabajador permanece disponible prestando funciones en los yacimientos pero no realiza tareas).

“Una jornada por ley es de 12 horas de trabajo como máximo. Nosotros no podemos ir en contra de la ley, por eso creo que acá en este punto hay una situación de fondo donde, más allá que por derecha o por izquierda se acuerde, los petroleros se van a enojar con el acuerdo, se van a enojar con todos”, dijo Lludgar.

Además, expresó: “Nosotros entendemos que esos dos o tres días que el trabajador tiene que permanecer en el lugar de trabajo tienen que tener una retribución. Si no se les va a retribuir, entonces que los bajen. En las ‘horas taxis’ en realidad el trabajador esta disponible. No es que se va a descansar a un lugar adecuado. Esta durmiendo arriba de un camión, esperando a culminar la operación”.

Lludgar dijo que “el resto de los puntos están acordados. Nosotros venimos trabajando con viento, agua, lluvia o nieve. Pero no podemos firmar un papelón que después no se pueda aplicar, como sucede en Neuquén”.

El dirigente de los trabajadores jerárquicos reveló que “cuando uno firma algo por fuera del convenio colectivo de trabajo lo hace por un tiempo determinado porque está en una situación especial, como sucede ahora con la baja de la actividad. Entendemos que esta adenda es una situación solamente por una etapa, no para siempre”.

“Lo que firmemos tiene que servirle a los dos sectores (empresas y sindicatos) para superar la crisis del momento, que es crítica”, agregó.

Hoy se reunirán en Buenos Aires los sindicatos de Lludgar y el de los petroleros de Jorge Ávila con la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE).

La próxima reunión de la “Mesa de Chubut”, donde participan el ejecutivo nacional, el gobierno de Chubut, las empresas (YPF, PAE, Tecpetrol, entre otras) y los sindicatos, será el 2 de mayo en Buenos Aires.

 

 

0 Responses

  1. El caso de los convenios con gremios petroleros – llamados «trabajadores privilegiados», pues no hay otros convenios en el país que superen el valor de hora-hombre para una misma categoría laboral, es un factor mas de los tantos otros de similar tratamiento discriminativo, que han elevado el COSTO PAIS a los niveles de falta de competitividad internacional, que hoy nos dificulta colocar nuestros productos en el mundo. Hay que revisionar conceptualmente los convenios colectivos y la legislación laboral, temas «tabu» y políticamente incorrectos, pero que hasta que no los revisemos a fondo, serán un lastre para el despegue económico del país. No olvido la incidencia de carga fiscal y de rentabilidades abusivas a la hora de bajar el COSTO ARGENTINO, en este momento se trata el tema de convenios petroleros, pero no debemos postergar el tratamiento de lo otro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 12/12/2024
NCY, una compañía creada por dos empresarios petroleros del Golfo San Jorge, firmó un acuerdo con Pecom para encargarse de la operación de las áreas que la petrolera del Grupo Perez Companc adquirió este año de manos de YPF. La firma regional deberá mejorar la productividad de los campos convencionales que compró Pecom, para lo cual durante 2025 deberá readecuar la estructura operativa de los bloques.
# 
| 10/30/2024
Con esta adquisición, Pecom reingresará en el ranking de empresas operadoras de yacimientos hidrocarburíferos, luego de que la compañía vendiera sus activos locales hace 21 años. La iniciativa contempla actividades de perforación, workover, pulling y el uso de técnicas avanzadas de recuperación, como la inyección de polímeros para poder aprovechar todo el recurso de las áreas. La transacción con YPF por los bloques se dio bajo el paraguas del Proyecto Andes
| 10/28/2024
Horacio Marín encabezó este lunes el acto en Comodoro Rivadavia por el traspaso de cuatro áreas de YPF en Chubut a Pecom, que vuelve a operar campos petroleros después de 22 años. Es la primera cesión de campos convencioanales que se concreta bajo el paraguas del Proyecto Andes. En Neuquén, la gobernación quiere crear un fideicomiso que se fondee con aportes privados a cambio de una baja de regalías a fin de solventar trabajos de remediación ambiental a futuro en locaciones hidrocarburíferas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS