OPINIÓN
Nuevas tarifas de electricidad: no existe el “paga Dios”
24 de abril
2024
24 abril 2024
En esta nota de opinión, Juan Bosch, CEO de SAESA Internacional, analiza el estado de situación del mercado eléctrico y advierte sobre la urgencia de recomponer la cadena de pagos del sector.
Escuchar nota

La cuestión energética, una vez más, llega a las portadas de noticias. ¡Bienvenido! Esto ayuda a mirar la realidad con otros ojos y tomar decisiones más informados.

¿Cuál es el costo de la electricidad? Hay tres grandes ítems que lo comprenden:

  • El precio de su generación ($GEN) que debe abonarse a los productores;
  • El de transportarla hasta los centros de consumo ($TTE) que debe pagarse a los transportistas
  • El de distribuirla al usuario final ($VAD) que debe recibir cada distribuidora.

Normalmente, las facturas que pagan los usuarios a la distribuidora incluirían montos suficientes para afrontar los tres costos. La distribuidora retiene su $VAD y envía a CAMMESA los $TTE y los $GEN, que abona a los transportistas y distribuidores.

En los últimos años en la Argentina, esa “normalidad” se rompió. Como se ve en el gráfico arriba, los precios que pagan los usuarios son menores a los costos del sistema, los distribuidores no recaudan lo suficiente para cubrir su $VAD más los $TTE y los $GEN. ¿Entonces? El Estado le inyecta aportes a CAMMESA para cubrir lo que falte.

No es un tema menor: esos subsidios explican en buena medida nuestros problemas macroeconómicos. Por ello, muchos economistas insisten que Energía debería ser el tema principal de debate en la Argentina. Porque el destrozo de las cuentas públicas, el impacto en el déficit en la emisión, y en la inflación que ha generado la “cuestión energética” es brutal.

Esta cadena de pagos rota desde hace tiempo, generó muchos otros vicios que agravan la situación del sector: algunos consumidores, viendo que la energía “no vale nada” consumen en forma irracional y no pagan las facturas al día. Además, algunos distribuidores ven que el incumplimiento de pagos de las facturas que les manda CAMMESA no implica consecuencias, por lo que no se ocupan de cobrar a sus clientes o retienen su $VAD sino mucho más.

Así llegamos a un nivel sin sentido de quiebre en la cadena de pagos, desfinanciamiento, falta de inversión en infraestructura que asegure un suministro eléctrico de calidad y seguridad, obligación de recurrir a soluciones de corto plazo más caras e ineficientes.

El costo eléctrico no se incrementó. La cuestión es que los usuarios recibían una factura que mostraba un precio menor al real. Por decisión del Estado, ni conocíamos, ni pagábamos el valor real.

A partir de 2024, el gráfico muestra que los hogares de menores ingresos (N1 y N3) continuarán subsidiados. El resto – hogares N2, comercios, industrias, alumbrado público, organismos públicos-, deberán asumir el precio real de la energía eléctrica.

No existe el “paga Dios”. El importe de electricidad que no paga un usuario, lo hacía la ciudadanía en su conjunto. Es importante entender que aquello que como usuarios (hogar, comercio, industria, municipio, provincia) no queremos abonar, no es que “no se paga”. Lo hará otro.

Juan Bosch

Es importante y urgente recomponer la cadena de pagos del sector, decirnos verdad sin esconder los costos bajo la alfombra. Dejar atrás la idea de que la energía es un problema y transformarla en fuente de trabajo, desarrollo, valor agregado y divisas para la Argentina. Tenemos los recursos naturales y humanos suficientes para ello.

*CEO SAESA Internacional 

4 Responses

  1. Una gran parte de la solución de los problemas económicos del país radica en el tema energético. Un país con energía barata es un país atractivo. Nadie invierte en producir (argentinos o extranjeros si la energía es cara).
    La mayor parte de la producción de energía en Argentina está basada en la utilización de gas y petróleo. Entonces cual es problema de Argentina que no puede tener energía barata?
    No tenemos gas ni petróleo?. Tenemos pero no controlamos su precio para el mercado interno?
    La infraestructura en transmisión es pobre y su mantenimiento es caro?
    Las distribuidoras gastan mucho en mantener la red de distribución?
    Los constantes cortes de luz obedecen FUNDAMENTALMENTE a falta de generación o fallas en la infraestructura de empresas de distribución o transporte?
    Por último sería interesante saber si los capitales involucrados en Generación, Transporte y Distribución son Nacionales o Extranjeros?

  2. Efectivamente, hay que pagar lo que las cosas valen. Siempre. En el caso de la generación, mecanismos competitivos en el mercado del combustible y en el de la generación en sí, son (parte de?) la solución. Pero cuidado con el sector regulado: prometer inversiones que no ocurren y/o convalidar las pretensiones de los prestadores, aún cuando podria haber justicia en sus reclamos (hay que ver hacia quién), no son mecanismos regulatorios eficientes per se.

    1. Estimado Charles Joseph Massano, es cierto lo que usted dice. Pero para pagar lo que las cosas valen, lo primero que debemos saber es cuál es el costo que tienen esas cosas para las empresas. Y esos costos son los que, sistemáticamente, se han negado a brindar.

  3. Cabe añadir
    La deuda que tenían las distribuidoras con cammesa. Donde Alberto y Massa 1er financiaron a tasa casi cero y luego se la condonaron. Además no hacen nada con los inmuebles enganchados a la red ilegalmente ( por algo será ).
    La generación distribuida seria una solución a varios inconvenientes. Para masificarla hay q remover todas las barreras y restricciones que tiene a nivel nacional, provincial, ente regulador ( la omisión de las distribuidoras es intencional, es lo ultimo que quieren ).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/16/2025
En plena ola de calor, se registró una falla en la red eléctrica de Santa Fe, que provocó que se perdiera casi un 30% de la demanda eléctrica total de la provincia. El corte se originó en una falla de un transformador de Transener, que se complicó aún más porque la Empresa Provincial de Energía (EPE) no desenganchó a tiempo demanda para encapsular el problema.
| 01/02/2025
El incremento en las facturas que entrará en vigencia el 1º de abril de 2025 —tanto las de Edenor y Edesur, las únicas dos distribuidoras bajo jurisdicción nacional, como la de todas las distribuidoras gasíferas— se expresará en un dígito. Además del ajuste que venga de la mano de la RQT, el gobierno seguirá autorizando incrementos mensuales en línea con la inflación para evitar que las tarifas se atrasen.
| 12/19/2024
La provincia de Buenos Aires realizó la primera Encuesta Provincial de Consumo Energético para Uso Residencial. El trabajo permitirá diseñar políticas públicas que promuevan la eficiencia energética tanto del consumo de gas natural como de la electricidad. ¿Cuáles fueron los resultados?
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS