TENSIÓN POR EL AUMENTO DEL BARRIL
Macron frena la derogación de una ley que prohíbe vender combustibles a pérdida luego de que las distribuidoras bajaron sus precios
4 de octubre
2023
04 octubre 2023
Para intentar ponerle un freno a las subas, el presidente de Francia había dejado trascender que eliminaría una ley que prohíbe vender combustibles a pérdida. Sin embargo, la resistencia desatada en el sector de venta de naftas lo forzó a dejar en suspenso esa iniciativa. A cambio, importantes compañías del sector se comprometieron a comercializar los combustibles al costo.
Escuchar este artículo ahora

Con el aumento de la cotización internacional del crudo, los precios en los surtidores en Europa vuelven a ocupar un primer plano en el tablero político. Para intentar ponerle un freno a las subas, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, había dejado trascender que eliminaría una ley que prohíbe vender combustibles a pérdida. Sin embargo, la resistencia desatada en el sector de venta de naftas lo forzó a dejar en suspenso esa iniciativa. A cambio, importantes compañías del sector se comprometieron a comercializar los combustibles al costo. Por otro lado, TotalEnergies anunció recientemente que prolongará más allá de diciembre el precio máximo que aplicó sobre las naftas que vende en sus estaciones.

Críticas y marcha atrás

El origen de la polémica está en una ley de 1963 que prohíbe la venta de combustibles «a pérdida«. La primera ministra francesa Elisabeth Borne había anunciado que el gobierno buscaría eliminarla como parte de un paquete de medidas anti inflacionarias. La ley fue creada en su momento para evitar que los grandes distribuidores minoristas vendan combustibles a precios artificialmente bajos para desplazar del negocio a los minoristas pequeños.

La iniciativa del ejecutivo francés fue rechazada por los estacioneros tradicionales, un universo estimado de 5.800 estaciones de servicio en Francia, de las cuales 2.300 son pequeñas o muy pequeñas. La Federación Nacional del Automóvil fue una de las principales voceras del rechazo entre estacioneros. “Vender a pérdida significa vender por menos de lo que compraste, por lo que pierdes dinero. Nadie puede vivir perdiendo dinero. La diferencia con los supermercados es que ellos pueden compensar aumentando los precios de otros productos, nosotros no”, cuestionó el presidente de la sección de Combustibles de la federación, Jacques Vaysse.

Algunas de las grandes empresas distribuidoras también objetaron la idea. El director general de Carrefour, Alexandre Bompard, se opuso a vender con pérdidas durante una audiencia en el parlamento francés. Destacó que la prohibición de la reventa con pérdidas ha sido un principio crítico del comercio desde 1963 y advirtió contra la apertura de una «caja de Pandora». Otras grandes como Intermarché, U y E Leclerc también rechazaron la propuesta.

Frente a la oposición planteada por el sector, Emmanuel Macron declaró que no incluirá esa propuesta en el paquete anti inflacionario aunque no la descartó como opción para el futuro. «Lo estamos manteniendo como una amenaza”, declaró.

Precios al costo

Descartada la idea de habilitar la venta de combustibles a pérdida, el presidente francés planteó a las empresas del sector un compromiso para que renuncien a sus márgenes y vendan los combustibles al costo. E-Leclerc y Carrefour, las principales cadenas de supermercados de Francia, se comprometieron a cumplir con el pedido.

Carrefour anunció que venderá a precio de costo hasta finales de año. «Anunciamos la mayor operación de venta de combustible a precio de costo de nuestra historia», afirmó Carrefour en X (Twitter).

Michel-Edouard Leclerc, el presidente de E-Leclerc , afirmó que el combustible en sus 750 establecimientos será vendido al costo a partir del 29 de septiembre. Lo consideró un «acto de solidaridad con todos los clientes asustados por los aumentos (de precios) y cuyo poder adquisitivo se ve muy afectado».

Precio máximo

TotalEnergies ya había tomado a principios de septiembre una medida en sintonía con las necesidades planteadas por el gobierno. La compañía energética anunció que extenderá más allá de diciembre el precio máximo de € 1,99 por litro de nafta. Total introdujo ese precio límite en enero pasado.

La compañía declaró que sostendrá el precio máximo «mientras los precios sigan siendo altos». El ministro de Finanzas de Francia celebró el anuncio. «Es una buena noticia para todas las personas que trabajan y para el poder adquisitivo. La carga de la inflación debe ser compartida», dijo Bruno Le Maire.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/11/2025
En diálogo con EconoJournal, el ejecutivo de esta firma dedicada a la detección aérea de metano de alta frecuencia trazó un panorama sobre el escenario global y la posibilidad que tiene la Argentina de competir con Estados Unidos para captar nuevos mercados para exportar gas de Vaca Muerta. Destacó la importancia de medir y gestionar las emisiones de metano y advirtió que la Unión Europea exigirá controles más estrictos a partir de 2027.
| 03/07/2025
El gobierno publicó un decreto para reducir el impacto de los impuestos en los surtidores. La forma de completar al remanente impositivo era actualizar 10 pesos por litro por mes. Pero, para evitar presionar a la inflación, el gobierno prefirió actualizar sólo 5 pesos y seguir difiriendo la actualización completa del gravamen.
| 01/24/2025
La estación de Jesús María ubicada en Córdoba es la primera en ofrecer este servicio. Este nuevo modelo de cargadores es de desarrollo 100% argentino y posee una interfaz sencilla que le aporta al usuario datos de potencia y también cuál es el estado real en el que se encuentra la carga.
| 01/20/2025
El Brent cotiza por encima de los 80 dólares por primera vez desde septiembre del año pasado y acumula una suba de casi el 10% en el mes. El gobierno e YPF esperarán a ver qué sucede con el precio internacional durante finales de enero hasta definir cuánto aumentarán los combustibles en febrero. Economía viene autorizando subas en la banda del 2% en los últimos meses pero, de mantenerse, la suba del petróleo presionará para que el incremento sea mayor.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS