Candidato a senador
¿Dejará Pablo González la presidencia de YPF para volcarse a la campaña electoral en Santa Cruz?
4 de julio
2023
04 julio 2023
González va como segundo candidato a senador nacional por la provincia de Santa Cruz en representación de Unión por la Patria. Es la primera vez que ocurre un hecho de estas características desde que la compañía se transformó en una sociedad anónima en 1990, pero no genera sorpresa si se toma en cuenta la creciente politización que registró la petrolera en los últimos cuatro años.
Escuchar este artículo ahora

La petrolera YPF enfrenta una situación inédita ya que su presidente Pablo González va como segundo candidato a senador nacional por la provincia de Santa Cruz en representación de Unión por la Patria. Es la primera vez que ocurre un hecho de estas características desde que la compañía se transformó en una sociedad anónima en 1990, pero no genera sorpresa si se toma en cuenta la creciente politización que registró la compañía en los últimos cuatro años. EconoJournal consultó a fuentes de la empresa si González se tomará licencia para participar de la campaña, pero no obtuvo respuesta.  

González desembarcó en YPF en enero de 2021 luego de la salida de Guillermo Nielsen. Su expectativa era aprovechar la visibilidad que le iba a otorgar una de las principales empresas del país, para construir desde ese lugar su candidatura a gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, las encuestas no lo acompañaron.

Un relevamiento realizado en Santa Cruz entre el 12 y el 22 de junio por la consultora Kelt le otorgó una intención de voto a gobernador de apenas el 1,7%, muy por detrás de Pablo Grasso que sumaba 21% y de Javier Belloni que aparecía en segundo lugar con el 13,1%, quienes finalmente son dos de los candidatos kirchneristas que competirán por la gobernación el próximo 13 de agosto.

Descartada la posibilidad de pelear por la gobernación, González tenía la expectativa de ser el primer candidato a senador nacional. De eso modo, se hubiera asegurado una banca, aunque el kirchnerismo pierda la provincia a manos de Juntos por el Cambio. Sin embargo, finalmente Alicia Kirchner no se retiró de la contienda electoral como se especulaba y terminó ocupando el primer lugar en la lista de senadores, relegando a González a la segunda ubicación. De este modo, el presidente de YPF solo conseguirá el cargo si el kirchnerismo retiene la provincia.

Lo que aún no está claro es si González renunciará a la presidencia de YPF para encarar la campaña electoral. El antecedente de Sergio Massa, quien es candidato a presidente y seguirá al frente del Ministerio de Economía, podría ser tomado como ejemplo por González, pero en este caso la situación es diferente porque YPF es una empresa privada que tiene como accionista principal al Estado, pero también debe responder ante accionistas privados.

Pablo González, presidente de YPF.

Cómo quedaron las listas

Santa Cruz definirá su elección a gobernador el próximo 13 de agosto. En función de la vigente Ley de Lemas, cada frente electoral santacruceño está en condiciones de ofrecer varias candidaturas a gobernador.

El kirchnerismo, nucleado en el espacio de Unión por la Patria (UP), dirimirá su candidato entre tres fórmulas encabezadas por el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; el jefe municipal de El Calafate, Javier Belloni, que estará acompañado por Fernando Cotillo, de Caleta Olivia; y una tercera lista liderada por Guillermo Polke, presidente de la Federación Económica de Santa Cruz.

La oposición, en tanto, tendrá como principal exponente al frente Por Santa Cruz, un bloque que reúne a Somos Energía para Renovar (SER), Encuentro Ciudadano, el PRO y a los radicales disidentes. Ese espacio está liderado por Claudio Vidal, líder del sindicato petrolero de Santa Cruz, que competirá como candidato a gobernador al igual que Sergio Acevedo, ex mandatario provincial; Daniel Gardonio y el periodista Mario Markic. Por otro lado, Cambia Santa Cruz postulará a la diputada Roxana Reyes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
# 
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS