Se realizará la semana que viene
Lanzan una licitación clave para conseguir el LNG que se consumirá en el invierno
22 de abril
2022
22 abril 2022
La estatal IEASA sacó un concurso para importar 12 cargamentos de LNG que deberán arribar durante todo junio y la primera semana de julio. El concurso es clave para ver si se confirma una proyección a la baja de los precios internacionales del gas.
Escuchar este artículo ahora

La empresa estatal IEASA lanzó oficialmente la licitación para importar los cargamentos de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) que se consumirán en junio, uno de los dos meses con mayor consumo del fluido en el año. Casi a la medianoche del miércoles 20 de abril envío a las empresas invitadas vía e-mail el tender (concurso) para adquirir 12 barcos de LNG que deberán arribar al país en distintas ventanas temporales que van desde el 2 de junio hasta el 2 de julio.

Durante los últimos diez días IEASA estuvo tratando de negociar la reprogramación para junio y julio de la mayoría de los nueve cargamentos que adquirió para mayo. Tal como publicó este medio, se estima que no será necesario regasificar todo ese volumen durante el mes que viene debido a una mayor disponibilidad de gas desde Bolivia, una mejora del perfil hidroeléctrico en Yacyretá y Salto Grande y una deficiente programación de la cantidad de LNG que haría falta en mayo.

La licitación que lanzó este miércoles IEASA es clave no solo para asegurar el abastecimiento de gas durante el mes que mancará la llegada del invierno, sino también para confirmar si, como esperan los técnicos de la empresa pública, se registra una baja en el precio del LNG.

Las empresas proveedoras que participen en la compulsa deberán presentar sus ofertas el mediodía del 27 de abril, en tanto que IAESA comunicará los ganadores un día más tarde al final de la jornada.

Números

Fuentes del mercado de trading de combustibles consultadas por EconoJournal, señalaron que es probable es que IEASA obtenga precios más económicos que los que debió afrontar en la licitación anterior realizada a fines de marzo, cuando convalidó un precio promedio de US$ 39 por millón de BTU por ocho barcos que deberán arriba en mayo. Los más optimistas se ilusionan con perforar la barrera de los 25 dólares, aunque el escenario es incierto.

Tampoco está claro si IEASA terminará adjudicando la importación de los 12 cargamentos licitados o si, en cambio, termina concretando sólo la compra de algunos de ellos.

“En la terminal de Escobar, IEASA tiene capacidad para regasificar hasta 10 barcos de LNG por mes y sólo licitó siete para junio (también incluyó un octavo para julio). Mientras que en la terminal de Bahía Blanca puede regasificar cinco cargamentos por mes y licitó tres. Es decir, licitó una menor cantidad de lo posible y podría adjudicar incluso todavía menos”, explicó el gerente de un proveedor habitual de IEASA.

Un comentario

  1. No es correcto solo considerar el costo x millón de BTU, sino el costo logístico total si IEASA licitará entrega en buques tipo qflex,que son más grandes, de 315 m x 50m, cada viaje traería aproximadame te entre un 25 a 30% más de producto y habría que calcular,al final del viaje,costo logístico total,con lo que muy probablemente se ahorran Uss

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 04/16/2025
El CEO de Techint Ingenieria y Construccion remarcó que necesitarán socios que los complementen en la parte tecnológica de los proyectos de GNL. La empresa constructora del Grupo Techint viene trabajando en un potencial proyecto de GNL en México y está atenta a oportunidades la región y Estados Unidos. «Vamos a tener el título de exportador de GNL de baja escala», dijo Scarpari sobre la Argentina.
# 
| 04/14/2025
YPF y la empresa italiana ENI firmaron un acuerdo para analizar la participación en el proyecto Argentina GNL. El objetivo es desarrollar instalaciones de upstream, transporte, licuefacción en dos unidades flotantes de GNL.
# 
| 04/11/2025
El CEO y presidente de la petrolera bajo control estatal presentó el plan de inversiones 2025-2029 de la compañía ante inversores en Wall Street. Marín destacó el trabajo de YPF de convertirse en una empresa enfocada 100% en el shale y aseguró que Vaca Muerta es competitiva incluso con un barril a 45 dólares. En esa línea, proyectó una producción de 820.000 barriles diarios para 2030 y comunicó que la semana que viene dará a conocer el nombre de la supermajor con la que se asociarán para desarrollar el tercer proyecto de GNL.
| 03/25/2025
Aneise, investigadora de Fundar y especialista en energía y cambio climático, analizó el rol de Vaca Muerta en la transición energética, destacando su potencial para la exportación de GNL y su impacto en la reducción de emisiones. En diálogo con EconoJournal advirtió sobre la necesidad de planificar el desarrollo del país más allá de la formación no convencional, invirtiendo en diferentes sectores estratégicos como infraestructura, educación y tecnología. También marcó la necesidad de contar con una Ley de Eficiencia Energética en el país.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS