Post Energia – Wide 1

  
El DNU permite mayores aumentos
El gobierno habilitó un mecanismo “excepcional” de aumento del precio del bioetanol de maíz para que no falte producto en los surtidores
Lun 18
abril 2022
18 abril 2022
Ante la disparada del precio de la tonelada de maíz, el gobierno publicó este lunes un DNU para que la Secretaría de Energía diseñe un nuevo mecanismo con el objetivo de regular la actualización del litro de bioetanol maicero. Se trata de un esquema alternativo al que fija actualmente la Ley 27.640, aprobada el año pasado, que prevé que las actualizaciones del bioetanol acompañen el incremento del precio de las naftas.
Escuchar audio de la nota

El gobierno implementará un nuevo mecanismo excepcional para establecer el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz que, por ley, se mezcla obligatoriamente con las naftas. Se trata de un esquema alternativo al que fija actualmente la Ley 27.640, aprobada el año pasado, que prevé que las actualizaciones del bioetanol acompañen el incremento del precio de las naftas. El nuevo mecanismo aún no se conoce, pero la intención es desacoplar ambos precios y permitir un aumento mayor del litro de etanol de maíz.

Mediante el Decreto 184/22, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y del ministro de Economía, Martín Guzmán, el gobierno facultó a la Secretaría de Energía “para que establezca un mecanismo alternativo para la determinación del precio del bioetanol a base de maíz, de aplicación excepcional en los casos en que se verifiquen desfasajes sustanciales” entre el precio de este biocombustible y “los costos de elaboración del referido bioetanol a base de maíz”.

En concreto, al darle mayor precio al bioetanol de maíz el gobierno pretende asegurarse que los productores garanticen el producto en el mercado local en un contexto crítico en el abastecimiento de combustibles. La intención del Ejecutivo es evitar la distorsión de los costos en las plantas productoras provocada por la fuerte suba del precio del maíz en todo el mundo como impacto de la guerra en Ucrania.

A principios de mes el gobierno había autorizado un aumento un 11,8% el precio del bioetanol para que los productores repongan producto al mercado, luego del último aumento de los combustibles que YPF llevó adelante el pasado 14 de marzo y que en la Ciudad de Buenos Aires implicó un 13,1% de suba. Ante la preocupación por la faltante de gasoil, el Ejecutivo habilitó también en abril, un aumento de un 25% del precio del biodiesel.

Precios regulados

Por ley, los biocombustibles se mezclan con las naftas y el gasoil para luego venderse en las estaciones de servicio. En el caso del bioetanol, el corte con las naftas es de un 12% (6% de maíz y 6% de caña de azúcar) y en el biodiesel (aceite de soja) con el gasoil es de un 5%. La resolución 852 de septiembre del año pasado estableció un mecanismo para que las actualizaciones mensuales del bioetanol de caña de azúcar y de maíz acompañen los aumentos del precio de las naftas, según la variación porcentual de las pizarras de YPF de la Ciudad de Buenos Aires.

Ahora, la cartera energética que dirige Darío Martínez tendrá que establecer un nuevo y excepcional mecanismo para actualizar, por ahora, solamente el precio del bioetanol de maíz por la fuerte suba que registró en las últimas semanas la tonelada.

La invasión de Rusia a Ucrania disparó el precio de la energía y los alimentos. Desde que comenzó el año, el precio del maíz aumentó un 33,7% y en lo que va de abril registró un alza de casi un 8%.

Fuentes del sector productor de bioetanol señalaron a EconoJournal que “aún no hay nuevo esquema, pero se abre la posibilidad a desacoplar el precio. El bioetanol está muy competitivo respecto de la nafta y eso es una oportunidad grande para la Argentina, que puede abastecer al mercado con un producto local, en pesos y a mejor precio”.

Razones

En los considerandos, el decreto firmado por Manzur y Guzmán resalta que “producto de factores exógenos originados por el contexto internacional actual, conforme lo detallado en el Informe de fecha 15 de marzo de 2022 de la Dirección de Biocombustibles, se ha generado un marcado incremento en el precio del maíz -insumo principal para la elaboración del bioetanol a base de maíz-, y arrojó como resultado que la aplicación del criterio mencionado por Resolución Nº 852/21 de la Secretaría de Energía para la determinación del precio del biocombustible elaborado sobre la base de dicha materia prima haya quedado distorsionado respecto de los costos de su elaboración”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Bioetanol-planta
| 12/05/2023

Polémica por los nuevos cupos que autorizó el gobierno para el abastecimiento de la mezcla de bioetanol con las naftas

La demanda actual del producto está en torno a 1,2 millones de m3 anuales y los cupos de producción vigentes sumaban hasta ahora 1.124.400 m3. Se suponía que con 250.000 m3 se cubría esa diferencia y quedaba una reserva para hacer frente al crecimiento potencial de la demanda, pero la resolución final terminó asignando 413.100 m3. Fuentes del próximo gobierno de Javier Milei aseguraron a EconoJournal que van a poner la lupa en esas asignaciones.
combustible
| 12/05/2023
En los primeros nueve meses de 2023, la Argentina importó naftas y gasoil por US$ 1.172 millones que alcanzaron para cubrir un 10% del consumo en el mercado doméstico. Lo paradójico es que, según estimó Andrés Cavallari, gerente general de Raízen, un 50% de ese volumen terminó en el tanque de habitantes de países limítrofes que cruzaron la frontera para cargar combustibles en ciudades fronterizas. A raíz de ese absurdo, combustibles importados que le costaron al país más de US$ 500 millones se comercializaron fuera del país a precio mucho más bajos que lo de la región. El costo de la incomprensible política de combustibles del gobierno de Alberto Fernández.
De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023
Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
WordPress Lightbox