Post Energia – Wide 1

  
Interna en el Frente de Todos
En qué consiste la interpretación forzada que hizo Basualdo para boicotear el aumento de las tarifas eléctricas previsto para junio
Lun 18
abril 2022
18 abril 2022
El subsecretario de Energía Eléctrica sigue desafiando al ministro Guzmán y elaboró informe técnico que denuncia que, si se cumple con lo pautado por Economía, las tarifas eléctricas se incrementarán un 65% a partir de junio. Ese número esconde un análisis erróneo: calcula qué aumento debería aplicarse retroactivamente para compensar lo que no se subieron las facturas de luz durante los cinco primeros meses del año. El alineamiento que reclama el Presidente, aún lejano.
Escuchar audio de la nota

Antes del inicio del fin de semana largo de Semana Santa, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, filtró en algunos medios periodísticos los ejes más salientes de una nota interna (registrada con el número NO-32861807) enviada al secretario de Energía, Darío Martínez, en la que se opone al aumento de tarifas que según el cronograma impulsado por la Casa Rosada se aplicará a partir del 1º de junio próximo. En esa clave, Martínez convocó el jueves pasado a audiencias públicas para la primera quincena de mayo.

El elemento más polémico de ese informe es que, si se aplica el esquema impulsado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, las tarifas de electricidad aumentarán en junio un 65% para la mayoría de los usuarios residenciales. Rápidamente, allegados a Darío Martínez consultados por este medio desmintieron esa información.  

Pero, ¿cómo se explican las matemáticas que hicieron en la Subsecretaría de Energía Eléctrica para denunciar tan alto nivel de aumento? La cartera que dirige Basualdo, principal alfil del cristinismo en el área energética, realizó una interpretación forzada que, básicamente, consistió en calcular qué incremento debería aplicarse retroactivamente para compensar el atraso tarifario registrado durante los primeros cinco meses del año (entre enero y mayo).

Es decir, como los cuadros tarifarios de Edenor y Edesur se mantuvieron sin cambios durante enero y febrero y sólo aumentarán un 19,6% en marzo (suba que a su vez estará vigente en abril y mayo), la Subsecretaría de Energía Eléctrica ponderó que en junio las facturas de electricidad deberían aumentar un 65% para recuperar lo perdido en el período enero-mayo y alcanzar un incremento acumulado o promedio del 42,7% durante todos los meses de 2022. Así se desprende de la tabla incluida en la nota firmada por Basualdo a la que accedió EconoJournal. El texto no se publicó en el Boletín Oficial.

Patear en contra

Fuente de la Secretaría de Energía explicaron, en cambio, que el alza tarifaria que se aplicará en junio no pretende lograr que el aumento acumulado o promedio de todo 2022 sea del 42,7%, sino que se establecerá una corrección que permita alcanzar una suba nominal de esa envergadura.

¿De dónde surge ese 42,7%? Representa el 80% de la variación del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) en 2021, que en total llegó al 52,3 por ciento. Economía pretende que, para los hogares que no tengan tarifa social ni se encuentren dentro del universo del 10% de usuarios de mayores ingresos (a quienes se les retirará totalmente los subsidios), las tarifas de Edenor y Edesur aumenten este año un 42,7%, pero esa suba será nominal.   

“Las tarifas se elevaron un 20% en marzo. A groso modo, resta que suban otro 20% para alcanzar una recomposición nominal del 40% como pretende Economía. Nadie está pensando en una suba del 65% para retroactivamente compensar lo que no se aumentó durante los cinco primeros meses del año”, explicaron en un despacho oficial. “Podría haber dicho que, en términos reales, las tarifas se atrasaron un 70% en los últimos dos años. O que los subsidios energéticos van camino a representar tres puntos del PBI. Pero, por el contrario, eligió operar en contra con una interpretación que él sabe que es falsa”, agregaron.

Lo que Basualdo filtró en clave crítica a algunos medios de comunicación es el informe técnico que debe realizar el Estado cada vez que convoca a una audiencia pública para discutir de cara a la sociedad cambios en los cuadros tarifarios de Edenor y Edesur.

Por carriles distintos

Es paradójico, aunque a esta altura el contrasentido no sorprende por la evidente fractura que existe entre el subsecretario y el ministro de Economía, pero ese reporte debería sustentar con estadísticas por qué es necesario corregir las tarifas de los hogares. Desde el sentido común, el informe debería ser un análisis técnico que justifique la decisión del gobierno.

En cambio, la nota firmada por Basualdo va en sentido contrario. Construye un caso para oponerse al esquema propuesto por Economía. Imposible encontrar un gesto de alineamiento, tal como reclamó Guzmán la semana pasada en una entrevista con C5N.

Habrá que ver si la crítica de Basualdo es una acción aislada que pierde actualidad con el paso de los días o si, en cambio, es la primera de una otras a fin de bloquear políticamente en los próximos 45 días la recomposición de las tarifas eléctricas en la región del AMBA.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Cristina1
| 11/23/2023
Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para tratar de poner en contexto el resultado electoral, es bueno recordar algunos de los hechos que ocurrieron durante los últimos cuatro años, en este caso poniendo el foco en el sector energético, para tratar de entender los motivos que llevaron a la derrota de un oficialismo dominado por la inoperancia y atravesado por múltiples internas palaciegas.
gasoducto-1
| 11/17/2023
Esteban Kiper, ex gerente general de Cammesa, repasa los altos y bajos de la gestión energética del Frente de Todos. Destaca, en esa clave, los avances en materia de infraestructura de transporte de gas y también de petróleo, que apuntalarán una mejora de la balanza comercial del sector en los próximos años. Pero al mismo tiempo, advierte sobre el atraso de los precios relativos de los combustibles y de las tarifas, un verdadero nudo gordiano que será difícil de desatar para la fuerza política que se imponga en el ballotage.
Factura Edesur 1
| 11/06/2023
La Secretaría de Energía había publicado el jueves el nuevo Precio Estacional de la Energía para el período estival que va del 1 de noviembre al 30 de abril de 2024. A partir de ese nuevo valor, este lunes el Ente Nacional Regulador de la Electricidad publicó en el Boletín Oficial las tarifas de Edesur y Edenor a través de las resoluciones 783/23 y 784/23.  Beneficia a grandes usuarios, usuarios Nivel 1 que no reciben subsidio y los consumos excedentes de los residenciales N3 que cuentan con subsidio parcial. La reducción se ubica en torno al 9%.
WordPress Lightbox