Post Actualidad – Wide 1

Energía y educación
El ITBA inaugura una nueva Maestría en Desarrollo Energético Sustentable
Lun 4
octubre 2021
04 octubre 2021
Se trata de una propuesta educativa que combina la formación en ingeniería de Sistemas Energéticos y Ambientales con el estudio de la Gestión Económica y las Ciencias Sociales. El curso, que brinda conocimientos y herramientas para abordar la transición energética a través de un enfoque integral, inicia el 15 de marzo de 2022 bajo modalidad virtual y tiene una duración de tres semestres. La reunión informativa se llevará a cabo el 19 de octubre a las 18.30 hs. Requiere inscripción previa.
Escuchar audio de la nota

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) lanza un nueva Maestría en Desarrollo Energético Sustentable a cargo del Ingeniero Juan José Aranguren. El objetivo consiste en formar profesionales capaces de proyectar y diseñar sistemas energéticos dinámicos que aporten soluciones innovadoras y sustentables. Comienza el 15 de marzo, con una duración de 3 semestres, y se dictará en modalidad virtual. La reunión informativa se llevará a cabo el 19 de octubre a las 18. 30 horas. Requiere inscripción previa. 

“Uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad es alcanzar el acceso universal a la energía y, al mismo tiempo, mitigar el impacto que su producción y consumo generan como factores que contribuyen al cambio climático”, indicó el director de la Maestría, Juan José Aranguren. “La característica original del programa es ofrecer una educación equilibrada a futuros diseñadores de soluciones tanto en el ámbito público como privado, para que tengan las habilidades apropiadas para gestionar la transición energética a través de un enfoque integrado, combinando el desarrollo e innovaciones tecnológicas con la consideración de los condicionantes ambientales, sociales y económicos”. 

La nueva propuesta académica está dirigida a profesionales/graduados universitarios en Ingeniería o en especialidades afines al área de conocimiento. Los contenidos se dictarán a lo largo de dos años a partir de un plan que incluye: actividades curriculares preestablecidas, complementadas con el estudio electivo de diversos campos temáticos, a definir por el estudiante de acuerdo a su orientación profesional así como el tema del trabajo final. Es importante destacar, que todas las materias tienen una importante carga de formación teórica y práctica.  A lo largo de los tres semestres, la Maestría poseerá una carga horaria total de 730 horas. 

El Master surge para dar respuesta al desafío global que representa el lograr satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad sin generar efectos adversos para la humanidad y el ambiente, cuya manifestación formal se alcanzó con el Acuerdo de París de 2016 y su posterior establecimiento como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establece un plan de acción para limitar el calentamiento global por debajo de los 2ªC respecto de los niveles pre-industriales. 

Quienes atiendan a esta formación obtendrán el título de Magíster en Desarrollo Energético Sustentable, a partir del cual estarán capacitados para diseñar, planificar, gestionar y controlar sistemas energéticos modernos. También estarán en capacidad de participar en proyectos de Investigación y Desarrollo vinculados con el doble desafío de continuar proveyendo de energía a la sociedad y mitigar el impacto que su generación, transporte y consumo tendrá en el ambiente y en la sociedad en su conjunto. 

El plan de estudios abarca materias como Introducción al Desarrollo Energético Sustentable, los distintos tipos de recursos energéticos disponibles; eficiencia y demanda energética; Transporte, Almacenamiento y Distribución Energética; Integración de Sistemas Energéticos; Marcos Regulatorios Energéticos; Tecnologías Energéticas Disruptivas; Gerenciamiento de la Demanda Energética; Economía Energética; entre otros. A ellos se sumarán un listado diverso de Seminarios Electivos. 

El cuerpo docente está representado por destacados profesionales del ámbito energético bajo la dirección de Juan José Aranguren, Ing. Químico y Lic. en Ingeniería de Sistemas (UBA). Fue Presidente de Shell Argentina y de la Cámara de la Industria del Petróleo y Ex Ministro de Energía y Minería de la Nación. Actualmente dirige la consultora ENERGY Consilium. Es Director de la Maestría en Desarrollo Energético Sustentable y Coordinador Académico de la Certificación Avanzada en Gestión de Transiciones Energéticas del ITBA. 

El Trabajo Final de la Maestría (TFM), por su carácter profesional, podrá tomar la forma de un proyecto, una tesis, un estudio de casos o trabajos similares que den cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que evidencien resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales, investigaciones o producciones similares. El TFM será individual y su aprobación conducirá al otorgamiento del Título de Magister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

PANEL-10
| 12/05/2023

Destacan el papel clave que ocupará el hidrógeno en el proceso de descarbonización y reclaman incentivos para su desarrollo

Ejecutivos de Tecpetrol, Dow, Hychico y BID disertaron sobre la descarbonización de cara a la transición energética que deberá afrontar la Argentina en los próximos años. La apuesta por el hidrógeno debido a su potencial ya que se puede utilizar para diversos procesos, tales como la producción de amoníaco, en acerías, refinerías o como combustible.
POP-up-OK
| 11/22/2023
Los principales referentes de la industria disertarán sobre los desafíos que enfrenta el sector en un escenario de recambio presidencial, con el objetivo de tratar de disipar la incertidumbre referida a lo que viene en materia de nuevas regulaciones, precios y tarifas. El evento organizado por EconoJournal tendrá lugar el próximo lunes 27 de noviembre en el Hípico Alemán de Buenos Aires.
Cambio Climático
| 11/01/2023
En la capacitación se abordaron los ejes temáticos mostrando diversas iniciativas globales, conceptos y ejemplos prácticos, para contribuir a la comprensión de la relación entre la química y el cambio climático.
Practicas-Profesionalizantes
| 10/27/2023
La empresa energética sigue contribuyendo con el plan de estudios escolar y el conocimiento académico de estudiantes de Río Negro y recibió a jóvenes de Catriel en el marco del Programa de Prácticas Profesionalizantes. Además, se mantuvieron nuevos encuentros con representantes de la CaSePe para analizar la situación del sector e identificar oportunidades de sinergia institucional.
WordPress Lightbox