Puja entre Uñac y Quintela
La Rioja le disputa a San Juan regalías de un megaproyecto de cobre que podría exportar US$ 1.100 millones anuales
25 de agosto
2021
25 agosto 2021
Lejos de un acuerdo, las dos provincias escalaron más la disputa por las regalías y los beneficios del megaproyecto de cobre Josemaría. Sergio Uñac plantea que el proyecto debe tributar a San Juan porque está ubicado en su provincia. Los argumentos de La Rioja. El apoyo de Alberto Fernández.
Escuchar este artículo ahora

Las diferencias por los beneficios del megaproyecto de cobre Josemaría entre las provincias de San Juan y La Rioja, ambas gobernadas por el Frente de Todos, se agudizaron en los últimos días. El gobernador riojano, Ricardo Quintela, quiere recibir al menos una parte de lo que podría dejar este megadesarrollo minero que está ubicado en territorio sanjuanino y que demandará una inversión de 3.100 millones de dólares en la construcción, que iniciará en 2022. Por su parte, el gobernador sanjuanino Sergio Uñac descarta -por ahora- compartir las regalías por el cobre y oro que exportará Josemaría en unos años. La disputa también es por el canon minero, los 4.000 puestos de trabajo y sobre quién aportará los proveedores de servicios que necesitará Josemaría en las instalaciones a 4.300 metros sobre el nivel del mar.

El megaproyecto Josemaría está ubicado en San Juan, pero a poco más de 700 metros del límite con La Rioja, y podría exportar cobre a partir de 2024 más de 1.150 millones de dólares anuales. Según los informes técnicos presentados por Josemaría Resources, subsidiaria del grupo canadiense Lundin, a cargo del megaproyecto, las regalías sumarán más de 25 millones de dólares anuales.   

Fuentes cercanas al gobernador Uñac consultadas por EconoJournal entienden que San Juan no puede ceder al reclamo de Quintela porque el proyecto, que tendrá una vida útil de -al menos- 19 años, está en San Juan y los beneficios deberían quedar para esa provincia, que además ya le dio visto bueno a la licencia social.

Reclamo de La Rioja

Por su parte, allegados a la gobernación de La Rioja indicaron a EconoJournal que Ricardo Quintela reclama que el impacto ambiental será de igual magnitud para ambas provincias y abarcará 70 kilómetros hacia San Juan y otros 70 kilómetros hacia La Rioja. Otro punto que pone sobre la mesa Quintela es que para acceder a la zona de Josemaría hay que pasar por caminos riojanos porque desde San Juan por ahora no se puede acceder.

La Rioja también discute el impacto hídrico del proyecto, ya que-entiende- el agua con la que se abastecerá Josemaría parte de la cuenca que viene del norte, en la provincia de La Rioja. Según la empresa canadiense Lundin, el proyecto utilizará agua subterránea confinada en pequeños acuíferos y no demandará agua del Río Blanco.

Además, desde la gobernación de Quintela plantean que, así como está diseñado, no tendrá impacto social en La Rioja. La puja en este punto es por quién se queda con los 4.000 puestos de trabajo que demandará la construcción del proyecto y los 1.000 puestos en la etapa de producción. Otro tema que genera cortocircuito entre ambas provincias es quién aporta las empresas para la cadena de proveedores de servicios que tendrá Josemaría.

Apoyo desde la Casa Rosada

El presidente Alberto Fernández visitó esta semana la provincia de San Juan. Allí declaró que «la Constitución dice que las provincias son dueñas de sus recursos naturales y éste (proyecto minero Josemaría) es uno que está en San Juan. No hay más que hablar«. Las declaraciones fueron al Diario de Cuyo. En San Juan recibieron estos dichos del presidente como un fuerte respaldo a San Juan en la disputa con La Rioja. De todos modos, desde ámbitos nacionales promueven el diálogo entre ambas provincias para llegar a un acuerdo, que no podría demorar demasiado.

2 Responses

  1. Es más que penoso que por dos millones de dólares mensuales,se permita degradar la naturaleza y alterar el equilibrio ambiental. Los daños son tremendos,el beneficio más que magro. Los números son todos disfrazados la mano de obra que ocupa es insignificante. Estas explotaciones no son para todos. Se benefician muy pocos.los proyectos de voladero y jacal, ya se agotan. En qué cambio San Juan, o jacal. Quien vio un mango o una obra con plata del oro? Esta minería es falacia.

  2. estimados, tengo 10 mil hectareas en el area que uds. comienzan a buscar el litio y deseo venderlas, si les interesa no duden en contactarme por mail o al 3416178250

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/09/2025
Si bien es cierto que la industria minera argentina se encuentra en franca expansión, Royón indicó que sus actuales exportaciones sólo suman unos US$ 4.000 millones de dólares. «El faltante de dólares que padece el país obliga a diseñar un fuerte programa de desarrollo exportador de alto impacto en todos los sectores, incluida la minería», aseguró la ex secretaría de Energía y de Minería.
| 04/09/2025
Sin ánimos de desacreditar las expectativas que despierta el eventual salto cuantitativo en las exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros, Martín Rapetti destacó la necesidad de impulsar una matriz productiva más diversificada. Distinta fue la mirada de Julián Gadano, para quien la Argentina debe ser selectiva y estratégica a la hora de producir y exportar. “¿Cuánto queremos diversificar?”, polemizó el ex subsecretario de Energía Nuclear.
| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
| 04/04/2025
El objetivo que persigue la gobernación de Santa Cruz es avanzar en un plan que permita explorar el 80% del Macizo del Deseado que aún no ha sido desarrollado. «Vamos a dar un paso adelante, a trabajar en un esquema impositivo que atraiga inversiones”, aseguró Vidal.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS