Post Minería – Wide 1

  
Día de la Minería
A pesar de la pandemia, la minería se posicionó como el sexto complejo exportador del país
Vie 7
mayo 2021
07 mayo 2021
Alberto Carlocchia, titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) señaló también que la actividad en el país puede recibir inversiones por US$ 20.000 millones en los próximos 10 años. Lo dijo en un evento donde también participó el secretario de Minería, Alberto Hensel, y el gremio conducido por Héctor Laplace.
Escuchar audio de la nota

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) realizó un evento virtual para celebrar el día de la Minería, este 7 de mayo, donde participaron el secretario de Minería, Alberto Hensel, el ejecutivo de la cámara empresaria y anfitrión, Alberto Carlocchia, y el titular del sindicato AOMA, Héctor Laplace. El presidente de CAEM afirmó que la minería fue el sexto complejo exportador del país en 2020 con ventas al exterior por 2.600 millones de dólares. Además, indicó que la minería tiene un potencial de inversión de alrededor de 20.000 millones de dólares para los próximos 10 años.

En el evento participaron grabando un mensaje los gobernadores Sergio Uñac (San juan), Raúl Jalil (Catamarca), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gerardo Morales (Jujuy) y Martín Cerdá (presidente del Consejo Federal de Minería). Además, participaron referentes del sector privado y embajadores de Canadá, Chile, Ecuador, Australia, Brasil, Inglaterra, Sudáfrica y Colombia.

Declaraciones de Hensel

Por su parte, Hensel señaló que “si bien en la pandemia seguimos trabajando y hemos exportado 2.600 millones, la minería en la Argentina llegó a exportar por 3.200 millones de dólares (en 2019). Por eso, de acá para adelante me imagino un escenario donde podamos producir más y avanzar paso a paso para cumplir el objetivo de que la minería se convierta en un complejo exportador que contribuya mucho más al país. Tiene la capacidad y la potencialidad para hacerlo”.

“Tenemos que poner en marcha muchos más proyectos mineros en la Argentina. Un solo proyecto, por ejemplo, en el cobre, implica una inversión de 3.000 o 4.000 millones de dólares. No existe otro sector que pueda generar estos niveles de inversión hoy, que la Argentina tanto necesita”, añadió.

Plan Estratégico

El secretario de Minería describió al Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino, la iniciativa en la que viene trabajando desde el año pasado junto a otros sectores para fijar “reglas claras del juego para la minería para los próximos 30 años. Esta actividad es de alto riesgo e implica grandes inversiones a largo plazo. Esto obliga a tener una visión estratégica. Por eso pensamos en el Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino, porque debemos tener el marco de institucionalidad”. “La minería debe ser ambientalmente sostenible, socialmente inclusiva, productivamente integrada a las otras actividades y ser la que motorice a las demás y debe ser competitiva porque sino los inversores elijen a nuestros vecinos y no a la Argentina”, añadió

Para el corto plazo, Hensel indicó que “necesitamos inversión productiva ya. Para eso, trabajamos en el acceso al mercado único y libre de cambios (MULC), porque justamente la situación del país obliga a ir teniendo lo más equilibradas posibles las variables macroeconómicas, pero también nos tiene que obligar a pensar en el futuro. De allí surgió hace pocos días el DNU del presidente de la Nación, Alberto Fernández, que pone en marcha un régimen de promoción de grandes inversiones, que sabemos que la mayoría de esas grandes inversiones provienen de la minería. Por eso también tenemos que seguir trabajando en el tema de las retenciones”.

Carlocchia

Por su parte, Alberto Carloccia de CAEM subrayó que “tenemos a mano una tremenda herramienta para movilizar recursos, impulsar el desarrollo y generar empleo en las comunidades. La industria minera es la que produce, genera trabajo, promueve inversiones, aporta recursos para al país, genera desarrollo federal. Los mineros somos parte de la Argentina que se pone de pie”.

También mencionó que “el país tiene un enorme potencial geológico y podemos producir los minerales que va a demandar el mundo para la recuperación pos-pandemia. Creemos que vamos a ser uno de los principales motores de desarrollo para la economía del país”

Laplace

Por último, Héctor Laplace de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) describió: “Nosotros fuimos declarados esenciales a 15 días del comienzo de las restricciones en la Argentina. Pero pudimos trabajar con los protocolos indicados. Desde el inicio advertimos que teníamos que cuidar a nuestra gente y nuestro trabajo en un año muy difícil”. “Entre el gobierno nacional, las cámaras y los trabajadores pudimos volver a nuestra actividad luego de frenarse por la pandemia”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

litio
| 12/06/2023

Autorizan a dos empresas mineras a liquidar divisas de ventas de litio bajo el régimen especial de exportaciones

Se trata del grupo coreano Posco y del angloaustraliano Río Tinto. Ambos tienen proyectos de litio que van a comenzar a producir en los próximos años. El régimen fue creado por Martín Guzmán y Matías Kulfas en 2021 es que las compañías puedan repagar sus inversiones en el exterior.
Litio
| 11/27/2023
El líder del holding Integra dejó definiciones sobre energía y litio en el Energy Day, el evento del sector organizado por EconoJorunal. Manzano destacó que la demanda de litio va a seguir creciendo y que Argentina necesita un acuerdo con Estados Unidos para desarrollar proyectos. El rol de la ley IRA de Joe Biden.
Galan
| 11/22/2023
El gigante suizo Glencore le comprará el 100% de la producción de litio del proyecto Hombre Muerto Oeste a la minera australiana Galan Lithium. El desarrollo comenzará a estar operativo a partir del primer semestre de 2025. Glencore hará el tratamiento para obtener el carbonato de litio y concretará la exportación.
cauchari
| 11/17/2023
El presidente de Minera Exar trazó un panorama sobre cuáles serán los próximos objetivos y desafíos que deberá sortear el sector para potenciar el desarrollo del litio en el país. En ese sentido, remarcó la necesidad de solucionar cuellos de botella vinculados a la infraestructura, capital humano y la urgencia por aprovechar la ventana de oportunidad que se le presenta a la Argentina.
WordPress Lightbox