Post Energia – Wide 1

  
Pese a la pandemia de coronavirus
Durante el primer año de la intervención, el Enargas incrementó su personal casi un 35%
Lun 12
abril 2021
12 abril 2021
Cuando Federico Bernal fue designado como interventor, el organismo tenía 413 empleados y en el último registro de personal, al que accedió EconoJournal, figuran 551 personas. El crecimiento de la plantilla coincide paradójicamente con una reducción sustancial de las auditorías de campo, forzada por la pandemia y la obligación de trabajar de manera remota.
Escuchar audio de la nota

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) incrementó su personal un 33,4% desde la intervención concretada el 17 de marzo de 2020. Cuando Federico Bernal fue designado como interventor, el organismo tenía 413 empleados y en el último registro público de personal, al que se puede acceder en la web del organismo, figuran 551 personas. El crecimiento de la plantilla coincide paradójicamente con una reducción sustancial de las auditorías de campo, forzada por la pandemia y la obligación de trabajar de manera remota. EconoJournal consultó al interventor sobre este tema pero no obtuvo respuesta.

El presupuesto ejecutado del Enargas el año pasado fue de 2156,3 millones de pesos, un 61,9% más que en 2019. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que también está intervenido hace un año, gastó 705,9 millones, un 18% más que en 2019.

El Enargas regula el servicio de gas en todo el país, mientras que el ENRE solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Eso explica el mayor presupuesto del Enargas, pero el crecimiento porcentual acelerado de ese presupuesto con respecto a 2019 se debe fundamentalmente a la partida salarios y a los contratos de servicios.

Nuevas gerencias, áreas y coordinaciones

A través de la resolución 345/20, se creó la gerencia de Innovación Tecnológica, debajo de la cuál ahora funcionan cuatro áreas creadas por la misma resolución: 1) Nuevas Tecnologías, 2) Transformación Digital e Inteligencia Artificial, 3) Sustentabilidad Socioeconómica del Servicio Público, y 4) Coordinación de Mesas de Innovación Tecnológica. En esas áreas la intervención fue incorporando personal.

Bernal también sumó gente de su confianza a determinadas áreas donde conviven con los funcionarios anteriores que siguen cobrando su sueldo, pero en los hechos quedaron marginados. Por ejemplo, cuando Claudio Oscar de la Fuente estaba al frente de la gerencia de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, se decidió nombrar a Eric Oscar Salomone Strunz como gerente adjunto. Luego Salomone Strunz quedó a cargo de la gerencia y de la Fuente permaneció como adjunto.

En la gerencia de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales además nombraron un coordinador entre las áreas de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, pese a que ambas áreas forman parte de la misma gerencia. Por lo tanto, se supone que es el gerente quien debería coordinarlas.

Absorción de personal de la secretaría de Energía

Entre las incorporaciones del organismo figuran una serie de funcionarios que venían desempeñándose en distintas áreas de secretaría de Energía, como Oscar Natale, Juan Pablo Vila Martínez, Pablo Lapun, Juan Francisco Hernández, Victoria Jiménez Vázquez, Nicolás Van Zandweghe, Noelia Abraham, Cecilia Arce y Fernando Ramón.

Esa migración se produjo porque los sueldos y beneficios que otorga el ente regulador son mayores a los del resto de la administración pública ya que se financia con una tasa de fiscalización y control que aportan las 11 licenciatarias del servicio de gas.

Al mismo tiempo, la secretaría de Energía se vio afectada por la pérdida de parte de su personal, el cual no pudo ser reemplazado debido a las dificultades presupuestarias que enfrenta la administración pública.

Nuevas delegaciones

A través de la resolución 72/2020, Bernal renombró en junio a la “Delegación Río Gallegos” como “Delegación Santa Cruz”, creando a su vez la subdelegación Caleta Olivia en esa provincia.

En noviembre también se anunció la creación de una delegación en la provincia de San Luis. “Cuando comenzamos la Intervención nos encontramos con un Ente de espaldas a usuarios y usuarias y al país profundo y autóctono. Con provincias que no contaban con la representación que necesitan. Como la Delegación de Cuyo que comprende a Mendoza y San Luis, cuando San Luis merece tener una representación en su territorio. Nosotros iniciamos una restructuración del Ente porque pensamos en un Organismo Federal. Este es un primer avance que continuará en otras provincias, levantando la bandera del genuino federalismo, como nos pidió el Presidente de la Nación, Alberto Fernández”, aseguró Bernal ese día durante una videoconferencia que mantuvo con el gobernador puntano Albergo Rodríguez Saa.

Nuevas comisiones y mesas

La intervención creó la Comisión de Usuarios Expendedores de GNC (resolución 143/2020), la Comisión de Entidades de Bien Público (resolución 63/2020), la Comisión Pymes (resolución 51/2020), la Comisión de Usuarios Adultos y Adultas Mayores (resolución 164/2020), la Comisión de Usuarios Inquilinos (resolución 55/2020), Comisión de Usuarios de Empresas Recuperadas y Cooperativas de Trabajo (resolución 88/2020), la Comisión de Usuarios Pertenecientes a la Red Nacional de Multisectoriales (resolución 82/2020) y la Comisión de Subdistribuidoras de Gas por Redes (resolución 40/2020)

También creó la “Mesa de Innovación Tecnológica – Medidores Inteligentes” (resolución 377/2020) y la “Mesa de Innovación Tecnológica – Oblea Inteligente (GNC)” (397/2020), la “Mesa de Innovación Tecnológica – Calidad de Aire y Seguridad de Hogares” (resolución 402/2020).

En las resoluciones de creación de estas comisiones y mesas se aclara que las designaciones son ad-honorem, pero su funcionamiento se sostiene con el presupuesto del Enargas.

0 comentarios

  1. Como usuario digo que en los ultimos 24 meses la relacion con los usuarios es muy deficiente o nula.
    Como ciudadano veo que se persiste en la modalidad de incrementar cargos desdoblando las funciones, todo lo que ademas de engrosar la carga de mas sueldos al Presupuesto, diluyee las responsabilidades y la eficiencia de los funcionarios. Resumen: Un kiosco mas!

  2. Lo único que ha hecho el Enargas en este tiempo, es nada. Meterse en fijar tarifas que no es su responsabilidad. Meterse en el plan Gas, que tampoco es su responsabilidad. Se atraso todo y como si fuera poco, incrementaron el personal. No es momento de sacarlo al este señor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Biodiesel
| 12/06/2023

La principal beneficiada con los nuevos cupos de bioetanol es una firma a la que ya habían sancionado por no construir una planta que prometió

Biosanfe S.A. se quedó con 135.000 de los 413.100 metros cúbicos (m3) anuales que repartió la Secretaría de Energía sin licitación a 15 días del cambio de gobierno. Lo insólito es que esta misma compañía ya había recibido un cupo de 100.000 metros cúbicos anuales en septiembre de 2012 para instalar una planta elaboradora de bioetanol en base a maíz en la localidad santafesina de Alcorta, pero en junio de 2017 se lo dieron de baja luego de constatar que la obra ni siquiera se había iniciado.
Bioetanol-planta
| 12/05/2023
La demanda actual del producto está en torno a 1,2 millones de m3 anuales y los cupos de producción vigentes sumaban hasta ahora 1.124.400 m3. Se suponía que con 250.000 m3 se cubría esa diferencia y quedaba una reserva para hacer frente al crecimiento potencial de la demanda, pero la resolución final terminó asignando 413.100 m3. Fuentes del próximo gobierno de Javier Milei aseguraron a EconoJournal que van a poner la lupa en esas asignaciones.
Cristina1
| 11/23/2023
Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para tratar de poner en contexto el resultado electoral, es bueno recordar algunos de los hechos que ocurrieron durante los últimos cuatro años, en este caso poniendo el foco en el sector energético, para tratar de entender los motivos que llevaron a la derrota de un oficialismo dominado por la inoperancia y atravesado por múltiples internas palaciegas.
Gas-Subasta
| 10/18/2023
Las concesiones actuales expiran en el 2027, pero la ley contempla la posibilidad de que, 4 años antes de que finalice la licencia, las empresas puedan solicitar una prórroga para despejar el horizonte de mediano y largo plazo y avanzar con sus planes de inversión.
WordPress Lightbox