Proyectos Cap Oeste y Lomada de Leiva
Santa Cruz otorgó dos permisos ambientales a una minera para proyectos de oro y plata
8 de marzo
2021
08 marzo 2021
La compañía informó que recibió los permisos ambientales definitivos para el proyecto de oro Cap Oeste y para el desarrollo de oro y plata Lomada de Leiva, ubicado en el Macizo del Deseado.
Escuchar este artículo ahora

La provincia de Santa Cruz le otorgó a la minera Patagonia Gold, controlada por capitales nacionales, dos permisos ambientales definitivos: uno para el proyecto de oro Cap-Oeste y, el otro, para Lomada de Leiva, una mina de oro y plata ubicada en el Macizo del Deseado, un área con gran potencial minero.

Patagonia Gold es una compañía que cotiza en el TSX Venture Exchange, el mercado de valores de Canadá, y opera proyectos mineros en las provincias de Santa Cruz, donde es el mayor propietario de tierras, Río Negro, donde lleva adelante el proyecto Calcatreu, y en Chubut.

La compañía informó en un comunicado que le otorgaron los permisos ambientales para el desarrollo aurífero en la mina Cap-Oeste y para la extracción y lixiviación en el proyecto Lomada de Leiva.

Christopher Van Tienhoven, director Ejecutivo de Patagonia Gold, señaló: “la recepción de los permisos ambientales es un testimonio de nuestro compromiso de convertirnos en un productor intermedio de oro y plata de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Esperamos aumentar la exploración y el desarrollo y promover estas y otras oportunidades de producción».

La minera remarcó que el desarrollo del proyecto “se enfocará en una porción de alta ley de los recursos minerales actuales, que se encuentran debajo y en la periferia de la mina a cielo abierto agotada”. Y agregó que “la intención es extraer el recurso subterráneo de Cap Oeste y transportar el mineral aproximadamente 150 kilómetros hasta la planta de Martha (otro proyecto que tiene en la provincia), donde se procesará para producir un concentrado”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
| 04/09/2025
Si bien es cierto que la industria minera argentina se encuentra en franca expansión, Royón indicó que sus actuales exportaciones sólo suman unos US$ 4.000 millones de dólares. «El faltante de dólares que padece el país obliga a diseñar un fuerte programa de desarrollo exportador de alto impacto en todos los sectores, incluida la minería», aseguró la ex secretaría de Energía y de Minería.
| 04/09/2025
Sin ánimos de desacreditar las expectativas que despierta el eventual salto cuantitativo en las exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros, Martín Rapetti destacó la necesidad de impulsar una matriz productiva más diversificada. Distinta fue la mirada de Julián Gadano, para quien la Argentina debe ser selectiva y estratégica a la hora de producir y exportar. “¿Cuánto queremos diversificar?”, polemizó el ex subsecretario de Energía Nuclear.
| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS