Pedido de los ministros de Energía
Neuquén y Chubut reclaman la eliminación total de las retenciones a la exportación de hidrocarburos
25 de agosto
2020
25 agosto 2020
El decreto del barril criollo eliminó las retenciones para un precio de crudo de hasta u$s 45, pero estableció una alícuota de 8% entre los uSs 45 y u$s 60.
Escuchar nota

Tras la baja de retenciones que estableció el decreto 488 para un precio de crudo de hasta u$s 45, las provincias petroleras ahora van por la eliminación total de los derechos de exportación. Así lo manifestaron los ministros de Energía de Neuquén y Chubut, Alejandro Monteiro y Martín Cerda, respectivamente, durante una video conferencia organizada la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham).

Alejandro Monteiro, ministro de Energía de Neuquén

 “Si queremos tener un sector que genere una plataforma de exportación, tenemos que tener un sistema impositivo que sea adecuado en términos comparativos con los otros países con los que competimos para la producción de hidrocarburos. Por eso venimos planteando la disminución de los derechos de exportación”, indicó Monteiro.

En tanto que Cerdá señaló que desde Chubut “estamos trabajando con el gobierno nacional para ver cómo podemos hacer para que las provincias que estén en condiciones de exportar tanto petróleo como gas no tengamos altos cánones para las exportaciones”.  

Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de Chubut

El decreto del “barril criollo” eliminó las retenciones para las exportaciones por debajo de los u$s 45 pero estableció una alícuota de 8% entre los uSs 45 y u$s 60. Ahora las provincias productoras de petróleo instan al gobierno nacional para que elimine definitivamente los derechos de exportación.

Durante sus exposiciones, ambos funcionarios pusieron el foco en la necesidad de crear condiciones para aumentar los volúmenes de venta al exterior. Monteiro enumeró algunas propuestas para lograr esas condiciones. Indicó que “a mediano y largo plazo sería deseable que la exportación no esté gravada por derechos de exportación” y que para apalancar las inversiones “es necesario generar mecanismos para otorgar permisos firmes de exportación”. Además, se expresó a favor de “la libre disponibilidad de las divisas que se generan desde la exportación  con fines de distribuir dividendos o de devolver préstamos”.

Por su parte, Cerdá señaló que en la Cuenca del Golfo San Jorge ya está cubierto el cupo del crudo Escalante para el mercado interno y que por lo tanto “tenemos un escenario a futuro de seguir aumentando las exportaciones”.

Además de las cuestiones regulatorias, indicó que “venimos trabajando hace tiempo con nuestra planta marítima de Termap en un proyecto de ampliación, que nos va a permitir tener la infraestructura necesaria para comenzar de a poco a trabajar en este plan de aumentar la capacidad de exportación”.

Caída de las inversiones

Monteiro planteó que la combinación del decreto 566 del año pasado que congeló los precios de crudo y combustibles y de la caída de la actividad como consecuencia de la pandemia, llevó a que las inversiones proyectadas para Vaca Muerta durante el corriente año cayeran a la mitad.

Indicó que previo a la pandemia las estimaciones de inversión de las operadoras para 2020 eran de u$s 6.000 millones pero que en realidad “cerrarían el año por debajo de los u$s 3.000 millones”, niveles similares a los de 2016. Estimó que recuperar los niveles de producción previos a la pandemia pueden llevar “un año y medio”.

 Recuperación terciaria

El ministro Cerdá planteó un panorama un poco más alentador en la Cuenca San Jorge. Destacó que con la recuperación terciaria lograron tener muy buenos resultados en yacimientos maduros. “Con la aparición de esta tecnología hay un gran margen para seguir explorando en nuestra cuenca”, indicó. 

Con la recuperación terciaria, en diez años pasamos de producir 230 metros cúbicos/día de petróleo a 732. Vislumbramos que hay una gran oportunidad para seguir desarrollando nuestros campos”, agregó. Incluso, destacó que los efectos de la pandemia no fueron tan contundentes como en otras regiones del país. “Hoy somos la cuenca que tiene más equipos trabajando, gracias al esfuerzo que han hecho las operadoras.  Hemos logrado atravesar esta situación sin que se nos haya caído la producción”, afirmó.

Finalmente, Cerdá señaló que los costos de inversión la para la recuperación terciaria son menores que los que requiere la de los no convencionales.  Pero advirtió que “esta nueva tecnología tiene una curva de aprendizaje que hay que seguir mejorándola para bajar los costos.  Por eso venimos trabajando con el gobierno nacional para bajar los costos de importación que requiere está actividad, para que de ese modo estos proyectos sean más rentables”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/23/2025
Previtali, quien cuenta con una trayectoria de 25 años en la empresa, se venía desempeñando como CEO de Tenaris Shawcor. De origen italiano, se recibió de ingeniero industrial en la Universidad de Bergamo y tiene un master en negocios en la IAE Business School de la Universidad Austral. Fue presidente de la Junta Directiva y CEO de Tenaris SPIJ y Tenaris HYIN Batam en Jakarta, Indonesia, entre 2014 y 2019, y responsable de proyectos en Rusia entre 2021 y 2023.
| 01/22/2025
En conversación con EconoJournal, el ministro de Energía, Gustavo Medele, aseguró que este año el desafío de su gestión se centrará en tres objetivos: acelerar los pedidos para adjudicar nuevas Concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en Vaca Muerta, impulsar inversiones en ductos para sectorizar algunas concesiones en superficies más pequeñas y realizar acuerdos para el tratamiento de pasivos ambientales.
| 01/21/2025
La petrolera bajo control estatal llegó a un acuerdo con las principales empresas de gas de la India. La  meta de la compañía es exportar hasta 10 millones de toneladas al año.  Con la firma del MOU, finalizó la gira de Marín por Israel, Corea y Japón.
| 01/21/2025
La idea de las firmas productoras nucleadas en la CEPH es delinear un plan de acción que incluya rutas y redes de electricidad, junto con el diseño de un esquema de financiamiento. AC&A, la compañía seleccionada, se especializada en planeamiento económico e ingeniería. Tiene sedes en Buenos Aires (Argentina), Miami (Estados Unidos), Santo Domingo (República Dominicana) y Bogotá (Colombia).
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS