Post Energia – Wide 1

  
La jugada de YPF para concentrar la representación de la industria
Supercámara energética, una apuesta de riesgo en el pico de la campaña electoral
Mar 6
agosto 2019
06 agosto 2019
YPF impulsó la creación de una nueva asociación de empresas que será dirigida por Carlos Magariños, ex embajador argentino en Brasil. La nueva entidad aún no es respaldada por Techint, Pampa y CGC. La duda por la representación gremial para discutir paritarias.
Escuchar audio de la nota

Las dos mayores empresas petroleras del país —YPF y Pan American Energy (PAE)— crearon una nueva asociación que buscará ejercer la representación de la industria frente a gobiernos y otros actores privados. El estatuto de la nueva supercámara se rubricó, en rigor, el 28 de diciembre del año pasado en la torre de YPF en Puerto Madero. Firmaron, además, la francesa Total y las norteamericanas Chevron y ExxonMobil. Teófilo Lacroze suscribió ya en representación de la refinadora Raízen, pero luego se sumó Shell, la petrolera angloholandesa, que es propietaria del 50% de la empresa brasileña.

El estatuto inicial no se filtró por pedido expreso de las empresas, que dedicaron el primer semestre del año a realizar los trámites de inscripción de la nueva sociedad en la Inspección General de Justicia (IGJ). Esa gestión burocrática concluyó hace algunas semanas.

El próximo paso fue elegir al nuevo presidente de la asociación. Se contrató como head hunter a Spencer Stuart, que elegió en el proceso a Luis Magariños, ex embajador en Brasil hasta junio del pasado.

Las petroleras quieren encapsular la presentación del nuevo proyecto del clima electoral. Quieren evitar que la creación de la nueva cámara se interprete en clave de los comicios presidenciales. Es raro porque la realidad se impone: Magariños fue, hasta hace pocas semanas, el encargado de llevar la relación con el principal socio político y comercial de la Argentina por encargo del presidente Mauricio Macri. Para neutralizar esa vinculación directa con el líder de Juntos por el Cambio, Magariños circuló entre ejecutivos de la industria que también dispone de acceso al círculo de confianza de Alberto Fernández. Aún así, de la opinión recogida por EconoJournal entre allegados al pre-candidato del Frente de Todos, no parece que el armado de una nueva asociación vaya a ser una prioridad en caso de que Fernández se imponga en las elecciones.  

Magariños posee una web personal en la que detalla su amplio derrotero profesional. Fue director nacional de Comercio Exterior y subsecretario de Industria a inicios de los ’90; representante económico y comercial en Washington, y entre 2007 y 2011 integró el directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

¿Cuál es el sentido estratégico de la decisión?

YPF plantea desde hace tiempo la necesidad de crear una cámara que esté liderada por los CEO’s y directores de las mayores compañías energéticas del país. En los hechos, no es una idea nueva. Durante la gestión del grupo Eskenazi al frente de la mayor petrolera del mercado, se intentó avanzar en la misma dirección. Pero la iniciativa finalmente se diluyó por la falta de cohesión interna.

Con este nuevo intento, el objetivo de las grandes compañías es alinear primero una agenda común y luego encolumnar al resto. En algún punto, la creación de la nueva cámara energética ubica su genésis en la votación de 2017 para elegir a las autoridades de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (Ceph), la entidad que hoy nuclea a las petroleras. En marzo de ese año, empresas medianas y pequeñas desafiaron el poder de las grandes productoras al presentar una lista alternativa encabezada por Rubén Sabatini de Pluspetrol. Finalmente, YPF y PAE cerraron filas y lograron imponer como presidente, en una reñida votación, a Carlos Seijo, representante de Total, el único que se animó a enfrentar la pulseada.

El chubasco pasó. Pero en YPF entendieron que la metolodología de toma de decisiones de la Ceph (donde cada uno de los 33 asociados tiene un voto que vale lo mismo que el resto, sin distinguir en el tamaño de la compañía) acarreaba un riesgo latente.

En la nueva cámara, YPF —como mayor empresa del mercado: concentra un 40% de la producción de hidrocarburos y un 60% de las ventas de combustibles— tendrá la mayoría de los votos. PAE, Total, ExxonMobil, Raízen y Chevron, como socios fundadores, también tendrán peso propio.

¿Qué pasará con el resto?

La nueva cámara deja afuera, por ahora, a jugadores importantes del mercado. Pluspetrol se sumaría en los próximos días. Pero Tecpetrol, brazo petrolero de Techint, declinó de la invitación. Pampa Energía, el holding que lidera Marcelo Mindlin, con fuerte presencia en el segmento de gas y electricidad, tampoco figura en la nómina. Al igual que CGC, la petrolera de Corporación América (el grupo que encabeza Eduardo Eurnekian), que en los últimos creció en la cuenca Austral, ni la europea Wintershall-DEA, cuarto productor de gas. Serán invitados a sumarse en las próximas semanas, pero sin las prorrogativas de los socios fundadores.

De ahí que muchas empresas consideren como “apresurado” la presentación de la nueva sociedad, que fue adelantada ayer por Clarín. “¿Qué necesidad había de filtrar la información a una semana de las PASO cuando ni siquiera se realizó una presentación interna de la entidad?”, cuestionó el presidente de una petrolera.

Cuenta pendiente

La apuesta de máxima de YPF es que la nueva cámara termine absorbiendo a la Ceph. La duda que persiste entre empresas de servicios que siguen el proceso, como San Antonio y DLS, que son socias de la Ceph, es qué pasará con la representación gremial del sector  de cara a definir la negociaciación paritaria con los gremios.

La Ceph legitima su posición frente a autoridades del Ministerio de Trabajo porque cuenta con el respaldo de las petroleras, pero también de DLS y San Antonio, dos de los mayores empleadores de trabajadores sindicalizados en los gremios de petroleros privados. “¿Qué representación gremial tendrá la nueva cámara si San Antonio, DLS y ninguna otra empresa de servicios, como Halliburton o Schlumberger, que son las que tienen contratado a la mayor parte del personal, no forman parte de la asociación”, se preguntó el directivo de una de esas empresas.

Más Info: econojournal@econojournal.com.ar

0 comentarios

  1. Muy interesante nos interesaría participar como productores de productos minerales para el petróleo baritina y carbonato de calcio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Cristina1
| 11/23/2023

Por qué perdieron

Sin ánimo de ser exhaustivos, pero para tratar de poner en contexto el resultado electoral, es bueno recordar algunos de los hechos que ocurrieron durante los últimos cuatro años, en este caso poniendo el foco en el sector energético, para tratar de entender los motivos que llevaron a la derrota de un oficialismo dominado por la inoperancia y atravesado por múltiples internas palaciegas.
Estaciones-de-servicio-quiebre-de-stock
# 
| 10/28/2023
El gobierno se reunió en las últimas horas con las refinadoras para intentar resolver los problemas de escasez de combustibles. Desde aye se registran largas filas de vehículos en las estaciones de servicio del AMBA. Las refinadoras y el gobierno indicaron que el suministro se irá normalizando en los próximos días. Cuántos barcos ingresaron y cuántos llegarán en noviembre. Los privados consideran que el aumento de los precios en surtidor es necesario para evitar el cruce de los canales de comercialización, que complica el suministro a los automovilistas particulares.
NEUQUÉN
| 10/25/2023
Pese a que Sergio Massa mejoró su performance electoral con relación a las PASO, el candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, volvió a imponerse como el más votado en Neuquén en los comicios presidenciales y abrió nuevos interrogantes sobre el comportamiento y las necesidades del electorado en la provincia más fuertemente ligada a Vaca Muerta. El libertario emergió como el candidato más votado en los principales enclaves petroleros como Añelo, Rincón de los Sauces y San Patricio del Chañar.
Massa-Congreso-1024x683
# 
| 10/03/2023
El proyecto, que ya obtuvo media sanción en el Senado, reduce el IVA de las tarifas eléctricas de 21% a 16% para usuarios residenciales. Tiene el apoyo de Sergio Massa y del oficialismo del Congreso. Podría aprobarse antes de las elecciones del 22 de octubre. Cuáles son los puntos principales del texto.
WordPress Lightbox