Para priorizar la demanda eléctrica
Por la ola de calor, interrumpen las exportaciones de gas hacia Chile
21 de febrero
2019
21 febrero 2019
El gobierno ordenó el corte de los envíos de gas desde la cuenca Austral hacia el sur de Chile. La intempestividad de la medida causó sorpresa entre las petroleras. Methanex, la más afectada.
Escuchar este artículo ahora

Sábado 16 de febrero. 22 horas. Un ejecutivo de una petrolera recibe un llamado telefónico desde un despacho oficial. Hay que interrumpir inmediatamente los envíos de gas hacia Methanex, al sur de Chile, le intiman del otro lado de la línea. La misma instrucción se repitió en las petroleras que extraen gas en la cuenca Austral, como Pan American Energy (PAE), Total, Wintershall y CGC.

La decisión cayó como un balde de agua fría en las empresas. No necesariamente por el corte de las exportaciones de gas —después de todo, se trata de contratos interrumpibles que autorizan al gobierno argentino a frenar los envíos del otro lado de la Cordillera en caso de que falte gas en la Argentina—, sino por lo abrupto del pedido y la aún precaria planificación del despacho que denota. En total, desde las primeras horas del domingo se dejó de exportar hasta 5,8 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas al sur de Chile, la mayoría para la planta de Methanex cerca de Punta Arenas.

La semana pasada, frente a un pronóstico que anticipaba altas temperaturas en el área central del país, donde están emplazados los grandes centros urbanos, funcionarios del Estado habían acordado con las petroleras que, pese al aumento de la demanda eléctrica, no afectarían los contratos de exportación desde la cuenca Austral. Las centrales termoeléctricas consumirían combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) para afrontar el pico de consumo de energía por el calor. Sin embargo, el sábado a la tarde Cammesa, la compañía mixta que administra el mercado eléctrico,  informó a la Secretaría de Energía que no podía cumplir con esa promesa y que precisaba más gas para las centrales de generación. La premura oficial obligó al subsecretario de Hidrocarburos, Carlos Casares, a pedirles a las petroleras que frenen inmediatamente el despacho de gas hacia Chile.

Es la segunda vez que el gobierno ordena una interrupción desde que se reabrieron las exportaciones desde Santa Cruz y el offshore de Tierra del Fuego en septiembre del año pasado. La primera fue en noviembre, pero aquella vez se trató de un corte más ordenado. Este casi no dio tiempo de reacción y, desde la óptica de las empresas, provocó una erosión reputacional de la Argentina.

Uno de losobjetivos del gobierno es trabajar sobre la confianza con países vecinos como Chile, Uruguay y Brasil para empezar a reconstruir el mercado de exportación del hidrocarburo. La creación de un mercado regional es clave para desarrollar campos gasíferos en Vaca Muerta y en otras cuencas del país. Además, es un negocio que genera dólares que contribuyen a paliar la delicada restricción externa por la faltante de divisas en la economía local.

“Justo cuando estamos tratando de avanzar en esa dirección, nos ordenan sin previo aviso que cortemos la exportación. Fue muy difícil explicarle a nuestros clientes”, indicó a EconoJournal el gerente de Gas de una petrolera, bajo reserva de nombre. “Para peor, la restricción no terminó impactando positivamente en el sistema porque una de las plantas regasificadoras de TGS tuvo problemas”, agregó.

Para evitar que la situación se repita en el futuro el gobierno estudia la creación de un comité de exportación que esté abocado a la mejor planificación del despacho gasífero.

ETIQUETAS

0 Responses

  1. Bien podrían haber evitado la medida con una modesta suba en la erogación de las hidráulicas del Comahue. Esta medida muestra falta de compromiso con la declamada política exportadora. Somos una máquina de auto infligirnos daño

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/08/2025
El financiamiento fue liderado por los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra. La tasa de interés aproximada es de 10% anual en dólares.
| 07/08/2025
El reporte rinde cuenta de la gestión durante 2024 de los aspectos económicos, sociales y ambientales de Distribuidora de Gas del Centro y Distribuidora de Gas Cuyana.
| 07/07/2025
La combinación de una ola polar y una disminución imprevista de la inyección de gas natural en Neuquén explican la crisis de abastecimiento de la demanda de gas natural que se registró en todo el país a partir del lunes 30 de junio. El especialista Raúl Bertero sostiene que «ni la terminación de la reversión del norte, ni la ampliación del Gasoducto Perito Moreno u otros gasoductos desde Neuquén hubieran podido contribuir en absoluto a evitar la crisis de abastecimiento».
| 07/07/2025
El gobierno oficializó la fusión en una sola estructura del ente regulador del gas y la electricidad. El directorio del ente regulador unificado tendrá cinco miembros: un presidente, un vicepresidente y tres vocales. La Secretaría de Energía seleccionará los nombres de los candidatos, pero todos los cargos serán designados por el gobierno nacional. Previo a la designación del directorio, una comisión del Congreso podrá emitir su opinión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS