Novedosa iniciativa
Crearían un fondo financiado por petroleras para garantizar exportaciones de gas
8 de marzo
2019
08 marzo 2019
La Secretaría de Energía quiere ampliar las exportaciones de gas hacia Chile. Para garantizar los envíos, impulsará que las petroleras solventen un fondo para cubrir el costo de combustibles líquidos (más caros que el gas) para el sector de generación. YPF y otras cuatro petroleras, involucradas.
Escuchar nota

En el marco de una batería de medidas que prepara para ampliar la capacidad de transporte y la producción de gas, la Secretaría de Energía planea también impulsar la creación de un fondo administrado por el Estado y solventado por aportes privados a fin de garantizar la continuidad de las exportaciones de gas hacia Chile.

¿En qué consiste la novedosa iniciativa, que aún está en fase de diseño preliminar? La meta del gobierno es que las petroleras que operan yacimientos en la Argentina puedan firmar contratos de exportación con transporte en firme (los acuerdos suscriptos desde septiembre del año pasado son interrumpibles) para enviar hasta 12 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas hacia el otro lado de la Cordillera.

¿Cuál es el principal impendimento para que empresas como YPF, PAE, Total, Wintershall y CGC puedan avanzar en esa dirección? Que en momentos de pico de demanda, Cammesa —la empresa que administra el mercado eléctrico— reclama todo el gas disponible en el sistema para sus centrales térmicas y eso termina obligando a las petroleras a cortar las exportaciones del hidrocarburo hacia Chile. Eso fue lo que sucedió hace dos semanas y provocó un evidente cortocircuito entre la conducción de Cammesa y los funcionarios de la Subsecretaría de Hidrocaburos que dirige Carlos Casares.

¿Cuál es la idea que puso sobre la mesa el secretario de Gustavo Lopetegui para superar ese obstáculo? Que las petroleras financien con fondos propios la creación de un fondo compensador que administrará el Estado para que, en los picos de calor, Cammesa pueda comprar combustibles líquidos (fundamentalmente gasoil pero también fuel oil), que son más caros, en lugar de solicitar el gas que los productores envían a Chile.

Lopetegui y Carlos Casares, a su derecha, trabajan en la iniciativa.

¿Qué ganan los privados? Durante este verano, las petroleras envían una media de 5 MMm3/día de gas hacia Chile desde la cuenca Neuquina, a un precio que oscila entre los 3,50 y 4 dólares por MMBTU. La capacidad disponible de los ductos de exportación asciende a 12 millones. Desde la óptica del gobierno, si las empresas pudieran firmar contratos de exportación con transporte firme durante ocho meses (es decir, todo el año menos los cuatro meses del invierno) seguramente podrían negociar mejores precios de venta con sus clientes chiles (Methanex, entre otros) en la línea de los 5 dólares por MMBTU.

“Las petroleras podrían ganar mercado porque venderían más gas y al mismo tiempo mejorarían sus precios de venta”, explicó a EconoJournal un funcionario del área energética.

¿Qué monto deberían fondear las petroleras? Como el Estado enfrenta una restricción fiscal evidente, la intención de la Casa Rosada es que el dinero para poner en marcha el fondo compensador para comprar combustibles líquidos para las centrales de generación lo pongan las empresas. Según cálculos estimativos de la Secretaría de Energía, las petroleras deberían inyectar unos US$ 40 millones. Pero a cambio podrían abrir un mercado de unos US$ 500 millones al año.

0 Responses

  1. Creo que el estado se mete en lo que no se debe meter. Si las petroleras quieren exportar en firme que inviertan en sacar mas gas y listo. Que ellas se encarguen de garantizar los 160 MM3/día para el mercado interno y que les quede para exportar lo que se les ocurra a quien quiera.

    1. el problema es complejo. Hay que hacer varias cosas a la vez e ir aplicando creatividad para que la demanda y la oferta puedan ir creciendo juntas. Si no.. es el huevo y la gallina. No se puede invertir porque no hay mercado, y las inversiones para exportar no se pueden financiar porque no hay producción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/15/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
| 01/14/2025
Las empresas acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros de la zona de la Puna. El proyecto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra.
| 01/14/2025
Además de los ajustes tarifarios, otro tema central de la audiencia pública convocada para el 6 de febrero será la modificación del reglamento para el corte del servicio por falta de pago. La audiencia será exclusivamente virtual.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS