Post Energia – Wide 1

  
Argentina fue aceptada como miembro de iniciativa mundial para mejorar transparencia de las industrias extractivas
Mié 27
febrero 2019
27 febrero 2019
El Consejo Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés), comunicó hoy la aceptación de la Argentina como país miembro.
Escuchar audio de la nota

El Consejo Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés), comunicó hoy la aceptación de la Argentina como país miembro. El anuncio tuvo lugar en la ciudad de Kiev (Ucrania) y contó con la presencia de la secretaria de Política Minera, Carolina Sánchez, y María Luján Crespo, representante alterna de la secretaría de Gobierno de Energía ante este consejo.

El EITI es un estándar internacional para promover la gestión abierta y responsable de los recursos extractivos; abarca a gobiernos, empresas y sociedad civil. El objetivo es promover la transparencia y rendición de cuentas de los fondos provenientes de los recursos naturales no renovables como petróleo, gas y minería en beneficio de los ciudadanos y de la economía.

El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, sostuvo que “los argentinos contamos con recursos naturales muy importantes tanto en petróleo y gas, como en minería, donde tenemos un gran potencial. La aceptación de nuestro país como miembro de EITI es un hito importante que nos compromete a todos, empresas, gobierno nacional, provincias y sociedad civil, a trabajar juntos por una industria más transparente y que pueda rendir cuentas a todos los argentinos”.

Por su parte, Carolina Sánchez aseguró que “el EITI es una oportunidad y un desafío que contribuirá a fortalecer la confianza y la participación de  empresas y sociedad civil para que la actividad minera contribuya al desarrollo sustentable de las comunidades tanto en el presente como en el futuro”.

De izquierda a derecha: Carolina Sánchez, Secretaria de Minería de Argentina; Fredrik Reinfeldt, presidente de la EITI; María Luján Crespo, Secretaria del Consejo Federal de Energía y Campeona interina del EITI en nombre de la Secretaria de Energía de Argentina; y Santiago J Dondo, Director Regional de América Latina y Caribe.

La implementación del estándar EITI le permitirá a la Argentina mejorar el conocimiento sobre los ingresos fiscales originados por las industrias extractivas. Además de esa información, se espera mejorar la transparencia respecto a cómo se adjudican y registran las licencias, quiénes son los beneficiarios reales de dichas operaciones, cuáles son las disposiciones legales y fiscales, cuánto se produce, cuánto se paga, cómo se distribuyen esos ingresos, y cuál es la contribución a la economía, incluyendo el empleo. Toda esta información es publicada en reportes anuales.

En cada uno de los países que tiene presencia, EITI está conformado por un Grupo Multipartícipe, integrado por gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad y comparten la idea de que los recursos naturales deben beneficiar a los ciudadanos.
En este sentido, el ingreso de Argentina a EITI se corresponde con los lineamientos generales de gobierno abierto y transparencia, trazados inicialmente por el Presidente de la Nación. La presentación de la candidatura a EITI surge del trabajo conjunto realizado desde el año 2016 por las partes que hoy se constituyen en el Grupo Multipartícipe.

El vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez, manifestó: “Desde la cámara trabajamos para difundir e implementar mejores prácticas que sirvan como base para el desarrollo de una minería sustentable, motivo por el cual celebramos la aceptación de la candidatura de Argentina para la implementación del estándar EITI, destacando su importancia para una gestión transparente de los recursos minerales”.

También el presidente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, agregó que “el ingreso de la Argentina al estándar EITI es un hecho muy importante para la industria del petróleo y del gas, la transparencia es un valor fundamental en la creación de valor compartido y en la sustentabilidad de la industria”.

Los integrantes de la sociedad civil representados en el Grupo Multipartícipe señalaron conjuntamente que «la incorporación de Argentina a EITI es un hito que impulsa a empresas y gobierno a asumir políticas de participación y transparencia en materia de Industrias Extractivas, y hay una necesidad de generar y difundir información confiable sobre la renta originada en las actividades extractivas y su distribución, así como también la información sobre aspectos socioambientales vinculados».

El Grupo Multipartícipe está conformado por organismos de gobierno: la secretaría de Gobierno de Energía de la Nación, la secretaría de Política Minera de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, y la secretaría de Ingresos Públicos; por representantes de la sociedad civil: la Fundación Directorio Legislativo, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Católica Argentina, la Fundación Cambio Democrático y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; y por representantes de la industria: el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, YPF, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, y la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

gasoductojpg
# 
| 12/05/2023

El Gasoducto Mercedes – Cardales ya entró en operación y comenzó a transportar gas de Vaca Muerta

Según informaron desde Enarsa, el ducto permitirá ahorrar cuatro millones de dólares por día en sustitución de combustibles importados. Cuando finalice la construcción de la Planta Compresora de Mercedes, el gasoducto podrá transferir hasta 15 millones de m3/día desde TGS a TGN.
Hösel participó del panel sobre los proyectos de infraestructura energética.
| 11/29/2023
La compañía de midstream planea terminar el proyecto Duplicar Plus e iniciar un nuevo desarrollo para alcanzar el transporte de 1.000.000 de barriles de crudo. La intención es que la nueva ampliación esté operativa en 2026. El CEO de la empresa, Ricardo Hösel, manifestó su preocupación en el Enegy Day por las limitaciones vigentes para importar.
GNL Quintero Chile
| 11/28/2023
La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
default
| 11/23/2023
La compañía terminó las obras en sus dos principales activos de Vaca Muerta. Extendió en 32 kilómetros su gasoducto Vaca Muerta Norte y amplió la capacidad de acondicionamiento de gas de la Planta Tratayén.
WordPress Lightbox