Generación eléctrica
Verano: no prevén importar energía para cubrir el pico de consumo
5 de diciembre
2018
05 diciembre 2018
Desde el gobierno prevén que el país no necesitará importar energía eléctrica este verano. Espera una demanda máxima de 27.500 MW que cree que podrá abastecer con la creciente oferta de generación. Al mismo tiempo, no se necesitará importar energía porque la demanda en el país está amesetada producto de la recesión económica.
Escuchar nota

El Poder Ejecutivo no prevé importar energía para cubrir la demanda de este verano. Con la incorporación de nuevas centrales de generación térmica bajo la órbita de la resolución 19 de la Secretaría de Energía y la nueva potencia de energía renovable, desde el gobierno creen que ya no va a hacer falta importar energía de Brasil y Uruguay, tal como sucedió durante los últimos 10 años en el país.

Según las proyecciones de Cammesa, la empresa mixta que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), para cubrir el pico de consumo por las altas temperaturas en diciembre, enero y febrero, el parque de generación contará con capacidad de generación local para abastecer la demanda eléctrica. Esto se explica desde la oferta por el aumento en la generación de electricidad y, también, por el amesetamiento de la demanda producto de la recesión económica.

La demanda máxima esperada para fines de diciembre ronda los 27.500 MW y desde el gobierno confían en que la Argentina contará con una disponibilidad de oferta eléctrica superior, incluyendo todo tipo de generación. 

La proyección estacional realizada por Cammesa para cubrir la demanda del verano de 2019.

«Empezamos importando 2.000 MW de Brasil a fines de 2015. Hoy abastecemos 2.500 MW más (un 10% más que la demanda del primer verano), todo con producción propia de energía, con las reservas adecuadas, y exportamos de oportunidad a Brasil (1.100 MW en octubre)», explicó a EconoJournal un funcionario del gobierno.

Esto se explica, fundamentalmente, por la resolución 21/2016 del entonces Ministerio de Energía, publicada el 27 de enero de ese año, que logró incorporar centrales térmicas para aumentar la generación eléctrica en todo el país, incluso previendo el pico de consumo de fines de diciembre y enero.

Al mismo tiempo, no se necesitará importar energía este verano porque la demanda de electricidad en la Argentina está amesetada por la recesión económica, ya que en septiembre hubo una caída interanual de 5,8%. Así, el país alcanzó oficialmente entrar en recesión (la segunda vez bajo este gobierno) por cumplir el sexto mes consecutivo de descenso en la actividad económica.

 

0 Responses

  1. La recesión se mide por la caída del consumo industrial, que está segregado del domiciliario. Y si bien este último cayó, el primero se desplomó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/16/2025
En plena ola de calor, se registró una falla en la red eléctrica de Santa Fe, que provocó que se perdiera casi un 30% de la demanda eléctrica total de la provincia. El corte se originó en una falla de un transformador de Transener, que se complicó aún más porque la Empresa Provincial de Energía (EPE) no desenganchó a tiempo demanda para encapsular el problema.
| 01/09/2025
Hace un mes se anunció la regularización de la deuda de las distribuidoras, pero Cammesa todavía no pudo firmar ningún acuerdo formal. El sector espera la publicación de un decreto presidencial que contempla fondos para una compensación para las distribuidoras que pagaron en tiempo y forma. Para las deudoras habrá un período de gracia de 12 meses y un plazo de seis años para regularizar el pasivo.
| 12/18/2024
El objetivo oficial es reforzar la oferta de generación en el menor tiempo posible. Las unidades de almacenamiento podrían estar disponibles en 12 o 18 meses, mientras que las centrales térmicas demandan más de 24 meses. Cammesa realizará la licitación, pero el offtaker del almacenamiento estará en cabeza de Edenor y Edesur. Será la punta de lanza para propiciar la recontractualización entre privados a fin de reconstituir el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS