Sean Rooney, nuevo presidente de Shell Argentina
«Tenemos algunas áreas en Vaca Muerta incluso mejores que las de Permian»
4 de octubre
2018
04 octubre 2018
Ya oficializada la venta del negocio de Downstream a la brasileña Raízen, Sean Rooney asumió como nuevo presidente de Shell Argentina. El ejecutivo confirmó que antes de fin de año decidirán si encaran el desarrollo masivo de los tres bloques en Vaca Muerta. Sumarán un equipo de perforación.
Escuchar nota

NEUQUÉN. Ya oficializada la venta del negocio de Downstream a la brasileña Raízen, Sean Rooney asumió como nuevo presidente de Shell Argentina en reemplazo de Teófilo Lacroze, que continuará al frente de la empresa brasileña. Su foco estará en el desarrollo de las áreas que la multinacional tiene en Vaca Muerta. Afable y relajado, Rooney transmite simpleza. No es un desconocido en estas tierras. Vivió en el país entre 1997 y 2003 y está acostumbrado a los devaneos disruptivos de la Argentina porque en 2001 el “corralito” le confiscó sus ahorros.

En diálogo con EconoJournal, el primer medio local que lo entrevistó desde que tomó el mando de Shell, se mostró entusiasmado con los desafíos que supone para la empresa la exploración en Vaca Muerta. En la formación de la cuenca Neuquina opera las áreas Sierras Blancas, Aguila Mora y Cruz de Lorena, donde está llevando adelante un proyecto piloto de shale oil y está definiendo el lanzamiento de un desarrollo a mayor escala en 2019; y también el bloque Bajada de Añelo, con comparte con YPF. A su vez, está asociada con Total en los campos Rincón de la Ceniza y Cruz de Lorena; y con GyP de Neuqén y Vista Oil&Gas en Coirón Amargo.

Rooney destacó la competitividad argentina y la calidad de la roca de la formación Vaca Muerta. Además, confirmó que antes de fin de año decidirán si encaran el desarrollo masivo de los tres bloques de shale oil. “Es un desarrollo de petróleo que estamos planeando. Empezamos en 2012 y ya tenemos más de 25 pozos piloto perforados. Tenemos todos los datos técnicos que necesitamos para tomar la decisión de ir a un desarrollo masivo. Elevamos esa propuesta a la Junta Directiva de Shell. Es un proceso de etapas para asegurar nuestros análisis técnicos y económicos. Hemos pasado esos dos análisis y lo último es la aprobación de la Junta Directiva, que la esperamos para fin de año”, precisó al final de la primera jornada de la exposición petrolera AOG Patagonia, que se realiza esta semana en esta ciudad.

-¿La calidad de los pozos es una variable ya despejada?

-Ya estamos seguros. En Vaca Muerta el desempeño es igual al que tiene Estados Unidos en el Permian. La calidad de la roca, de la geología de Vaca Muerta, sin duda. Hay algunas partes mejores que otras, pero lo que vamos a desarrollar es comparativamente incluso mejor que lo que tenemos en Permian. Los dos desarrollos son muy competitivos, por eso la compañía está mirando siempre si invertir en la Argentina o en Permian. Desde lo técnico son más o menos iguales. La decisión queda sobre la parte de los servicios.

Rooney, nuevo presidente de Shell, vivió en la Argentina entre 1997 y 2003.

-El Permian tiene más servicios, la infraestructura y las facilites son mejores, el mercado es más grande,¿cómo hace Vaca Muerta para competir con eso?

-Dicen que siempre hay un porcentaje argentino que hay que sumar al costo, pero yo no estoy de acuerdo. El tipo de cambio ayuda porque nuestros ingresos están en dólares y parte de los gastos están en pesos, pero además la calidad de servicios aquí es comparable. Cuando trajimos la tecnología y los aprendizajes de Permian, lo hicimos porque creemos que no hay razón para que no lo hagamos aquí mejor que en los Estados Unidos. Ahora que estamos por tomar la decisión de ir a un desarrollo masivo estamos trabajando en la eficiencia de los costos para llegar al niveles similares a los de Estados Unidos.

-¿En Sierras Blancas, Aguila Mora, Cruz de Lorena ya tienen testeado un perfil de los pozos?

-Ya tenemos un plan de perforación, pero en no convencional nada es fijo. El plan que tenemos da un desarrollo rentable, pero tenemos la expectativa de que con tiempo vamos a ir aprendiendo y haciéndolo diferente. El pozo que perforamos este año no va a ser lo mismo que el que vamos a perforar en 5 años. Va a ser 100 por ciento distinto. Muy probable que con rama lateral más larga y con más etapas de fracturas.

-¿Están arrancando con 1500 metros de rama lateral?

-Eso depende del lugar, pero entre 1500 y 2000 metros, aunque se está ampliando.

-¿Cuántos equipos podrían sumar si finalmente se aprueba el desarrollo masivo?

-Ya estamos a punto de sumar un nuevo equipo y el plan es sumar otro, pero no el año próximo sino más adelante.

-¿El equipo va para Bajada de Añelo?

-Miramos todos los bloques, estamos usando los equipos con flexibilidad.

-¿Qué lo atrajo del proyecto como para decidir volver al país?

-Además de saber geología, perforación y seguridad, creo que un desafío es poder traducir lo que está pasando en Argentina. Entender dónde están los riesgos y dónde no. A veces no alcanza con leer los diarios desde otra parte del mundo porque no dan una visión precisa de lo que está pasando en la Argentina. Confían en mí, a partir de mi experiencia, para que les diga la verdad.

-El gobierno tomó la decisión de volver a establecer retenciones para todas las exportaciones, ¿cómo evalúan esa medida?

-Hay que mirar la medida en términos integrales y evaluar la competitividad de la Argentina en comparación con otras opciones. (La medida) quita competitividad, pero igual entendemos muy bien la situación de la economía argentina y la necesidad de sumar ingresos. Los gobiernos tienen su derecho soberano de manejar su política y su economía como quieran. Si nuestra rentabilidad es suficiente para invertir, invertiremos. Las retenciones son un aspecto más que hay que evaluar como parte de la competitividad general.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/07/2025
Los mandatarios Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck y plantearon el año pasado al Gobierno nacional la necesidad de provincializar las rutas 22 y 151 para incentivar inversiones que permitan solucionar los problemas de infraestructura logística que enfrenta Vaca Muerta. Sin embargo, fuentes de La Libertad Avanza adelantaron que el Ejecutivo no avanzará en esa dirección. Vialidad Nacional se encuentra trabajando en un esquema alternativo.
# 
| 01/03/2025
Durante el año pasado, las operadoras realizaron 17.796 etapas de fractura en pozos no convencionales en la cuenca Neuquina. De las 1.227 etapas alcanzadas en diciembre, 711 fueron realizadas por YPF. Para este año se espera que haya un incremento cercano al 40 por ciento.
| 12/19/2024
YPF y Shell se comprometieron a desarrollar la primera etapa del proyecto de exportación de gas Argentina LNG. Esta primera fase implica una capacidad de licuefacción de 10 millones de toneladas al año (MTPA). El acuerdo confirmó la salida de la petrolera malaya de la iniciativa.
| 12/19/2024
Su inauguración oficial será este miércoles 19 de diciembre a las 18:00. El local se ubica en el Complejo Nuevo Añelo, sobre la ruta provincial N°7. López, gerente general de Pardo, expresó: “Consideramos que ser pioneros como casa de retail nacional desembarcando en Añelo era una gran posibilidad. Queremos ser un proveedor estratégico de la industria”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS