Los pasivos ambientales generados por Maxus
Descartan acuerdo para cerrar un juicio multimillonario contra YPF en EEUU
30 de marzo
2017
30 marzo 2017
La propuesta de la petrolera argentina, que consistía en desembolsar US$ 130 millones para cubrir los costos de la contaminación ambiental en Nueva Jersey, no fue aceptada por los directores y el Comité independientes de Maxus, una petrolera adquirida por YPF a mediados del ’90 hoy en proceso de quiebra.
Escuchar este artículo ahora

Maxus International Energy, una empresas participada por YPF en EE.UU. que atraviesa un proceso de quiebra, descartó hoy una propuesta realizada por la petrolera argentina para cerrar un juicio multimillonario por la contaminación ambiental del río Passaic en Nueva Jersey.

YPF propuso meses atrás solventar un fondo de US$ 130 millones para cubrir las sanciones económicas generadas por los pasivos ambientales que enfrenta Maxus. Con esa desembolso de dinero YPF esperaba cerrar definitivamente el derrotero judicial que transita desde hace años en EE.UU. por la contaminación del río Passaic con un tóxico conocido como ‘agente naranja’ utilizado en la guerra de Vietnam. La contaminación de ese río se registró durante las décadas del ’60 y ’70, cuando Maxus era propiedad de la firma norteamericana Occidental Chemical Petroleum.

Cuando YPF adquirió la empresa durante la gestión de José ‘Pepe’ Estenssoro, a mediados de los ’90, Maxus ya enfrentaba un juicio ambiental en su contra.

En rigor, lo que decidieron hoy el Comité de Acreedores de Maxus y sus directores independientes es aceptar la propuesta la Occidental Chemical Petroleum –hoy en su carácter de acreedor de Maxus- de financiar por su cuenta un fideicomiso de liquidación (Liquidating Trust) para cubrir los gastos que deriven del juicio ambiental. A cambio, Occidental pidió reservarse el derecho de presentar ‘reclamos de alter ego’ contra YPF.

En la práctica, eso implica que en el futuro Occidental podrá iniciar acciones legales contra YPF para que sea la petrolera argentina quien cubra finalmente el costo de la demanda judicial iniciada contra Maxus por contaminación.

“YPF adquirió por primera vez una participación vinculada con Maxus Energy Corporation en 1995, y no ha causado contaminación alguna asociada con el río Passaic en Nueva Jersey ni en otros lugares. La aludida contaminación ocurrió de manera activa años e incluso décadas antes de la adquisición de participación por parte de YPF”, informó hoy YPF a la Comisión Nacional de Valores (CNV) mediante un comunicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/08/2025
El financiamiento fue liderado por los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra. La tasa de interés aproximada es de 10% anual en dólares.
| 07/03/2025
Tras al fallo adverso en la causa por la nacionalización de YPF en los tribunales de los Estados Unidos, Compañía Mega, una de las sociedades participadas de la empresa estatal, emitió con éxito ON por US$60 millones. Se trata de la primera salida al mercado de una empresa del sector energético y se destaca el haber obtenido una tasa competitiva del 7,5%
| 07/01/2025
¿Por qué se pueden embargar activos si el fallo judicial no está firme? ¿El Estado argentino está en condiciones de cumplir con la exigencia de Loretta Preska? ¿La magistrada estadounidense puede ordenar el embargo de cualquier activo estatal argentino? ¿Por qué el caso llegó a la justicia estadounidense? ¿Cómo sigue la disputa a partir de ahora?
| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS