˖   
PARTICIPAN MÁS DE 300 EMPRESAS
RIGI, litio y el rol del cobre en la transición, los ejes de la inauguración de la Expo San Juan Minera
22 de mayo
2024
22 mayo 2024
Funcionarios y referentes del sector analizaron el potencial que posee la Argentina en cuanto al sector minero y la posibilidad de que se convierta en un proveedor de minerales críticos a nivel global. También, disertaron sobre el impacto que tendría la aprobación del RIGI en la industria.
Escuchar este artículo ahora

SAN JUAN (enviada especial)-. Este martes comenzó la décima edición de la Expo San Juan Minera, organizada por Panorama Minero. La apertura estuvo a cargo del gobernador Marcelo Orrego; y del secretario de Minería

de la Nación, Luis Lucero, quienes destacaron el potencial de la provincia y la necesidad de que se apruebe el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) a fin de atraer inversiones para dinamizar el sector.

De la inauguración también participaron Ricardo Martínez, presidente de la Expo San Juan Minera 2024; Romina Sassarini, presidenta del Consejo Federal de Minería; Franco Mignacco, vicepresidente de CAEM y presidente del Departamento Minero de la Unión Industrial Argentina; Héctor Laplace, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA); Marcelo Mena, secretario general de ASIJEMIN; María Eugenia Sampalione, presidenta de Women in Mining Argentina; y Sergio Miodowsky, intendente del Departamento de Rivadavia de la provincia de San Juan.

En el acto, Lucero aseveró que “con la Ley 24.196 de inversiones mineras se lograron exportar 5.000 millones de dólares. Con el RIGI podemos reproducir esto o mejorarlo. Este régimen mejora la reglamentación de derechos y las obligaciones del inversor. El RIGI es una expresión de lo que el mundo inversor está acostumbrado a ver en países en donde se acumuló el capital que nos falta”.

A su vez, el funcionario precisó que “las sumas para acceder a los incentivos son de una magnitud que excede los valores usuales de inversión en nuestra economía. El verdadero tema en discusión es si los argentinos vamos a darle la espalda a lo que la Argentina y la naturaleza nos brinda o si lo vamos a aprovechar para invertir en nosotros mismos, en generar trabajo, en nuestro talento y capacidad”.

El potencial de San Juan

Por su parte, el gobernador san juanino sostuvo que “el mundo entero sufre el impacto del cambio climático y la minería puede aportar soluciones. La transición y la electromovilidad son el camino que debe recorrer el mundo, por eso crece la demanda de minerales críticos lo que representa una oportunidad de desarrollo para la Argentina con el litio y el cobre”.

En ese sentido, destacó que “nuestro país va camino a ser un actor principal como proveedor de minerales críticos en el mundo. De los 10 proyectos de cobre que hay, seis se encuentran en San Juan y podrían hacer que la Argentina se convierta en el tercer o cuarto proveedor de cobre a nivel mundial después de Chile y Perú. En San Juan existe la posibilidad de producir casi 70 millones de toneladas de cobre”.

También, indicó que el aprovechar este potencial podría significar que la provincia se ubique dentro de los cinco proveedores del mundo. “Podrían desarrollarse proveedores locales. Tenemos más de 20 proyectos en San Juan. Creemos que es el camino de desarrollo de nuestra provincia. Quiero que tengamos en este mandato un proyecto funcionando para que la Argentina vuelva a producir cobre”, expresó Orrego.

En esa misma línea, aseguró: “Mi gobierno quiere brindar seguridad jurídica y ayudar a las pymes a ser competitivas. El gobierno está dando señales con el RIGI de que atiende a los reclamos del sector sobre la seguridad jurídica. La Argentina no gozaba de buena salud. Debemos generar confianza. Hay que cumplir con la ley, pero también tenemos que ser claros. Si a las leyes le agregamos el RIGI tenemos una buena combinación para que esta actividad despegue”.

La minería como política de estado

Mignacco analizó el rol de la minería en San Juan y aseveró que “la minería es una política de Estado en la provincia”. También, se refirió al RIGI y manifestó: “Nosotros creemos que el país está sumergido en una crisis de confianza. El RIGI significa poder reconstruir esa confianza que hemos perdido. Hoy tenemos un pipeline muy bueno, pero no tenemos reglas claras. Somos uno de los países más caros en la carga fiscal total. Este régimen va a traer mucho más desarrollo. Necesitamos dar estas certezas macroeconómicas para que los proyectos se materialicen”.

También, señaló que esto precisará de un esfuerzo del sector público y privado para transformar a la Argentina en un país minero. “Tenemos tres proyectos en producción de litio, seis en construcción y 20 en cartera. El RIGI va a incentivar que sigan adelante. En cobre, tenemos los proyectos más importantes del país en San Juan. Los proyectos de oro y plata están en una situación compleja. Es importante seguir incentivando la exploración para extender su vida útil. Creemos que la minería es muy importante. Es el factor de desarrollo”, puntualizó.

Mignacco se refirió a las iniciativas que hay en el país y afirmó: «Queremos materializar los más de 25.000 millones de dólares que tenemos en cartera de proyectos. Queremos pasar de más de los 100.000 empleos directos e indirectos que tenemos hoy para poder llegar a 200.000 personas en los próximos 10 años».

«Queremos triplicar las exportaciones que en el año 2023 hemos exportado por un valor de 4.000 millones de dólares para llegar a los 12.000 millones de dólares y que podamos ser uno de los complejos exportadores más importantes de nuestra Argentina», expresó el vicepresidente de CAEM.

Proveedores locales

Laplace cuestionó el RIGI y afirmó: “Hace pocos días leí que con el RIGI se iba a dar la seguridad jurídica que necesita la minería. Con honestidad, creo que con la ley de inversiones mineras alcanza y sobra. Tenemos que manifestarnos en contra de esto que discuten los legisladores. Cuando se modifican las normas se cambia el panorama para los grandes inversores y se empiezan a parar los proyectos o no hay nueva inversión”.

En ese sentido, el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina marcó: “Estamos a favor de la inversión externa, pero hay que respetar la ley que tenemos en nuestro país. Queremos la inversión externa pero también que tengamos la posibilidad de seguir creciendo a partir de nuestras pymes, de nuestros proveedores y permitir que la industria nacional crezca. Tenemos miedo de que con lo presentado en el congreso se nos caigan un montón de puestos de trabajo”.

Esquema a largo plazo

Por su parte, Ricardo Martínez instó a preservar y extender la vida útil de los yacimientos. “Tenemos potencialidades, está en nosotros conservar ese capital que hemos adquirido. Tenemos que poner en marcha los proyectos. La era del cobre es una realidad, también la continuidad del cobre y el oro. Y el crecimiento del litio. Hay que mirar el futuro con preservación”.

Frente a esto, concluyó: “Tenemos que tener un esquema legal impositivo a largo plazo para el sector. Instamos a los legisladores para que esto se traduzca en proyectos en marcha”. 

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/02/2025
Los fondos se utilizarán para financiar el desarrollo de la mina Calcatreu, según indicó Patagonia Gold, propietaria del proyecto. En la actualidad la iniciativa se encuentra en la etapa de construcción inicial y comenzaría la operación en 2026. Podría ser el primer desarrollo minero en Río Negro luego de que se volviera a autorizar la actividad.
| 05/29/2025
Para analizar cuál es el verdadero potencial de la actividad, Dínamo, la propuesta audiovisual de EconoJournal, invitó a Facundo Huidobro, gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera; Enrique Gatti Rappalini, presidente de Cerámica Alberdi; y Flavia Royon, ex secretaria de Minería y ex secretaria de Energía de la Nación.
| 05/27/2025
El ejecutivo de Exar analizó cuál es el escenario que existe respecto al mercado de litio en la Argentina y los desafíos que deberá atravesar la industria. En diálogo con EconoJournal, Zapata marcó la necesidad de atraer talento joven que se pueda adaptar a las nuevas necesidades tecnológicas que va a requerir el sector los próximos años.
| 05/27/2025
La mina de oro ubicada en la Puna salteña se convertirá en la primera de la región en incorporar energía solar para operar durante el día, lo que a su vez le permitirá reducir en un 40% el uso de combustible. En diálogo con EconoJournal, Huidobro, gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera, destacó la aprobación del RIGI para el proyecto Rincón de Río Tinto ya que consideró que “puede llegar a ser una voz de aliento para que se den otras inversiones”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS