FILTRACIÓN
Cibercrimen: el Enargas intenta recuperar una base de datos robada del ente regulador
26 de septiembre
2023
26 septiembre 2023
Un investigador de amenazas de Chile advirtió sobre la venta de una base de datos del Enargas en un foro especializado. Contendría 600.000 registros, y algunos de ellos serían con contraseña. Fuentes cercanas al gobierno indicaron que se trata de una base de Litoral de 2011 que no posee información relevante. Aún así, el organismo intentará recomprar los datos que le fueron sustraídos al ente.
Escuchar este artículo ahora

La empresa Birmingham Cyber ​​Arms -dedicada a la fabricación de hardware y soluciones de inteligencia cibernética- dio a conocer que el investigador de amenazas de Chile (@chum1ng0, en Twitter) informó sobre la venta de una base de datos del Ente Regulador del Gas (Enargas) en un foro especializado. Los datos habrían sido filtrados por el actor de amenazas cibernéticas cookiemonster, un grupo que realiza ataques o filtraciones de datos con fines comerciales.

Según detallaron, contendría 600.000 registros, y algunos de ellos serían con contraseña, que podrían ser de servicios propios o de acceso al sistema interno del ente. Ante este incidente, fuentes cercanas al gobierno tras ser consultadas por EconoJournal informaron que se trata de un archivo viejo del año 2011 y que ya iniciaron gestiones para intentar recomprar la base de datos sustraída.

A su vez, aseguraron que no se trató de un hackeo y que el archivo está vinculado a los cargos tarifarios establecidos en el Decreto 2067 a los usuarios de la distribuidora Litoral Gas. También, sostuvieron que «el documento fue obtenido de forma offline, y que pudo tenerlo o quedárselo algún exempleado del ente».

Asimismo, advirtieron que no se han filtrado claves de gerencias ya que detallaron que estas no existen y que cada usuario ingresa al sistema con una contraseña distinta.

Filtración de los datos

En diálogo con EconoJournal, Marcela Pallero, ingeniera en sistemas de información, especialista en criptografía y seguridad teleinformática y directora del Programa Seguridad en TIC en la Fundación Sadoskym, explicó que este tipo de filtraciones pueden ser a causa de un ataque o también un insider, es decir, de un empleado desleal que vende la información. En este sentido, indicó que “los casos más resonantes del ciberataque son los de ramsomware donde hay un atacante que amenaza con publicar los datos”, como ocurrió hace unas semanas con PAMI en donde el grupo cibercriminal Rhysida robó los datos de la entidad y pidió a cambio casi 650.000 dólares de recompensa. Y al no recibir el dinero, filtró la información.

En cuanto a la venta de la base de datos del Enargas y la publicación del investigador de amenazas chileno, la especialista en seguridad teleinformática aseveró que “todas estas investigaciones pertenecen al ámbito de la ciberseguridad. El robo de datos no es un delito. Puede serlo en caso de que se trate de información del tipo secreto industrial, información sensible”.  A su vez, indicó que el Enargas puede hacer una denuncia penal por acceso no autorizado a su sistema y a partir de allí investigar la existencia de otros delitos para descubrir de dónde provino la filtración y posterior venta de los datos.

Foto: Birmingham Cyber Arms.

Aún así, advirtió que no es recomendable la compra de la información puesto que, para la administración pública, los gobiernos, esto significaría una especie de malversación de fondos ya que no sería pertinente disponer de fondos públicos para abonarle a una persona que robó los datos.

Asimismo, Pallero manifestó que en estas filtraciones “a veces hay delito y otras no. Esto depende de si hay una extorsión, un acceso autorizado o daños”. A su vez, dio a conocer que en la actualidad hay compañías que pagan para saber si hay información de la organización a la venta, puesto que la inteligencia en amenazas se ha convertido en una función que sirve para protegerse de ataques y también como una forma de prevención.

A raíz de estos casos, en 2021 se estableció la norma N° 641 que fijó requisitos mínimos de seguridad de la información para los organismos del sector público nacional que indica que, ante un incidente, si hay datos de personas afectadas se haga una publicación a fin de que se les de aviso. Ahora el Enargas deberá evaluar qué tipo de información fue la que se filtró y establecer cuáles serán los pasos a seguir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/25/2025
Aneise, investigadora de Fundar y especialista en energía y cambio climático, analizó el rol de Vaca Muerta en la transición energética, destacando su potencial para la exportación de GNL y su impacto en la reducción de emisiones. En diálogo con EconoJournal advirtió sobre la necesidad de planificar el desarrollo del país más allá de la formación no convencional, invirtiendo en diferentes sectores estratégicos como infraestructura, educación y tecnología. También marcó la necesidad de contar con una Ley de Eficiencia Energética en el país.
# 
| 03/18/2025
La petrolera bajo control estatal avanza en un tercer proyecto de GNL, luego de asociarse con PAE, Golar y Shell. Las negociaciones buscan sumar otra empresa internacional a fin de que la Argentina se convierta en un jugador competitivo en el mercado global de GNL.
| 03/17/2025
La compañía se adjudicó el suministro de gas a Ancap, la petrolera estatal de Uruguay, que se encarga de la comercialización de gas en el país vecino. De esta manera, la compañía no sólo asegurará el suministro de toda la demanda de gas en Uruguay, sino que también se posicionó como el productor que más gas exportó a países de la región en lo que va de 2025.
| 03/17/2025
El miércoles 26 de marzo se llevará a cabo en Neuquén la cuarta edición del Vaca Muerta Insights, un evento organizado por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal. Funcionarios y referentes del sector abordarán el impacto del crecimiento de la producción no convencional y la posibilidad de consolidar a la Argentina como un país exportador de hidrocarburos. También debatirán sobre el rol de las operadoras independientes, el desarrollo del mercado de gas natural y las agendas de ambiente y educación.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS