Sabotaje informático
TGS logra controlar un ciberataque contra el sistema de gestión virtual de su red de gasoductos
3 de abril
2022
03 abril 2022
TGS, una de las dos transportistas de gas del país, sufrió un ciberataque contra su sistema SPAC, la plataforma de procesamiento de solicitudes, asignación y programación de los volúmenes de gas se cargan en la red de gasoductos. Desde la empresa afirmaron que la operación del sistema de transporte no estuvo en riesgo en ningún momento.
Escuchar este artículo ahora

Los ciberataques contra sistemas estratégicos del sector energético, cada vez más interconectado gracias a la digitalización, son una realidad que se repite cada vez con mayor asiduidad a nivel mundial. En la mayoría de esos casos, los hackers exigen a los propietarios de esos programas una suma de dinero para reestablecer el control de la operación.

En EE.UU., por ejemplo, durante mayo del año pasado, Colonial Pipeline, una de las mayores empresas de transporte de petróleo a través de oleoductosΩ dejó a la costa este durante varios días sin suministro, privando a millones de consumidores de un correcto acceso a la energía. El ataque surtió efecto porque la compañía –al igual que cada vez un mayor número de entidades dentro de los sectores eléctrico, petrolero o gasífero– depende de sus redes electrónicas para un correcto funcionamiento de los flujos de energía que controla. Una alta tasa de digitalización que, prevén los expertos, no dejará de crecer durante los próximos años y que, más allá de sus innumerables ventajas, afronta una importante vulnerabilidad ante los cada vez más comunes ciberataques.

Sabotaje local

La Argentina no está ajena a ese fenómeno global. Esta semana, TGS, una de las dos transportistas de gas del país, sufrió un ciberataque contra su sistema SPAC, la plataforma de procesamiento de solicitudes, asignación y programación de los volúmenes de gas se cargan en la red de gasoductos que opera la compañía controlada por Pampa Energía. Así lo confirmaron a EconoJournal fuentes privados al tanto de la situación.

El SPAC permite, entre otras cosas, efectuar un seguimiento preciso de los volúmenes recibidos y entregados. TGS ofrece una página web en la que se puede seguir el esquema diario de nominaciones. Esa interfaz fue la que fue hackeada esta semana. Desde la empresa recalcaron, sin embargo, que el sistema de transporte de gas no se vio afectado en ningún momento. Es decir, el ciberataque dejó fuera de servicio la página web de TGS, pero no hubo riesgo para la operación en sí misma del sistema de gas.

Lo que sí advirtieron fuentes privadas fue que durante algunos días, el sistema funcionó “a ciegas”. “Normalmente, podemos seguir a través del SPAC la carga de las nominaciones que realiza cada cargador. Es información valiosa a la hora de tomar decisiones técnicas”, indicó un directivo de una petrolera que inyecta gas en el sistema de TGS.

El sabotaje informático también afectó parcialmente a los compradores de gas. “El SPAC es una herramienta vital para realizar una gestión diaria del gas que tomamos del sistema”, explicaron desde una gran industria. Desde TGS indicaron que “durante la semana tuvimos irregularidades en alguno de los sistemas virtuales de la compañía, sin afectación de la operación y menos aún del negocio de TGS, a través de nuestro equipo de IT el sistema se ha ido normalizando progresivamente”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/12/2025
Dos proyectos de procesamiento de líquidos del gas natural acercan una solución muy rentable para aprovechar los líquidos asociados al gas rico de Vaca Muerta. Se anticipa una gran disponibilidad de productos como propano, butano, gasolina y otros hidrocarburos superiores, que permitirá ampliar un negocio de alto valor agregado.
| 06/09/2025
El complejo gasífero Cerri de TGS había quedado fuera de servicio el 7 de marzo. Ahora la transportista anunció que la planta volvió a operar en su máxima capacidad. En ese complejo TGS produce líquidos derivados del gas natural. Allí se extraen componentes como etano, propano y butano y luego se reinyecta el gas metano restante en el sistema de transporte para su distribución a hogares e industrias.
| 06/03/2025
La petrolera colombiana puso en marcha una estrategia de defensa comúnmente conocida en el mundo corporativo como “píldora venenosa”, luego de que Pampa Energía informara el viernes que compró el 10,17% de las acciones en circulación de Geopark. La firma adoptó un plan que, en caso de una compra superior al 12% de las acciones, le permite a cada accionista, menos el que activó el plan con la compra hostil, tener derecho a adquirir acciones adicionales con un valor de mercado igual al doble del precio de ejercicio del derecho.
# 
| 05/28/2025
La central termoeléctrica Parque Pilar, propiedad de Pampa Energía, es una planta de «peaking», que sirve para cubrir los picos de demanda eléctrica cuando la generación de base es insuficiente. Las plantas de pico necesitan de tecnologías flexibles, capaces de arrancar y parar para complementar las variaciones en la demanda. Parque Pilar cuenta con seis motores eléctricos Wärtsilä de 16,6 MW de potencia por unidad, totalizando prácticamente 100 MW, configurados para consumir tanto gas natural como fuel oil.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS