Post Actualidad – Wide 1

Eduardo Borri, de la Ley de Hidrocarburos al rol que debería ejercer el Estado entre los privados
Lun 30
agosto 2021
30 agosto 2021
El presidente de Bertotto Boglione hizo hincapié en la importancia del proyecto de ley, pero también en la poca claridad que hay acerca del texto hasta el momento. Además, pidió más diálogo entre empresas para explotar al máximo todos los recursos disponibles.
Escuchar audio de la nota

En el marco un nuevo evento de EconoJournal, se abordó como temática cuál es el rol de los fabricantes Metal Mecánicos que conforman el observatorio del sector de Oil and Gas en la Argentina.

Uno de los oradores fue Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione, quien se refirió a las expectativas que genera el nuevo proyecto de Ley de Hidrocarburos, pensado como un vehículo que podría generar una oportunidad de desarrollo en las empresas locales. En principio, el texto apunta como primer objetivo a incrementar la producción de petróleo, con vistas a generar mayores saldos exportables que reingresan al país en forma de divisas. Además, crearía una serie de herramientas e incentivos regulatorios para toda la cadena del sector de hidrocarburos. 

“La curiosidad y el interés son muy grandes. Lo que buscamos es que sea lo más inclusiva posible. Todos tenemos buenas intenciones respecto a esta ley, pero el hecho de que se maneje con tanto hermetismo da la sensación de que no se está escuchando lo suficiente o hay alguien que está escuchando, como puede ser el Estado con su rol de mediación; pero no nos oímos entre todos”, argumentó Borri.

A ello, el titular de la firma cordobesa agregó: “Estamos ante una oportunidad única con esta ley. Hasta acá, venimos diciendo que Vaca Muerta es un recurso para 30 o 40 años. Se supone que lo hecho en los dos primeros no deba ser repetido en el año 30. Se proyecta una ley para dos décadas y es importante marcar el sendero de materialización de toda la cadena de valor. Nuestros clientes tienen que hacer buenos negocios, pero a su vez esto se tiene que utilizar como vector de desarrollo de nuestra República”.

Enseguida, explicó que en el país “hay un montón de recursos naturales en otros sectores y, cuando se los analiza per cápita, hay un déficit”. Y fue más allá: “Desde nuestra Cámara planteamos que sin industria no hay Nación. Este sector ha tenido crisis que tienen que ver con subsidios a la energía, entre otros. Necesitamos que la sociedad tenga más ingresos y para eso precisamos más industria. Hay un tejido industrial fabricante de maquinaria agrícola que le da valor a esa producción primaria. Con la minería y el petróleo tiene que pasar lo mismo”.

Estado y recursos 

La participación del Estado en diferentes instancias de inversión, productivas y comerciales es crucial. En relación a ello, la máxima autoridad de Bertotto Boglione reflexionó: “Tenemos la necesidad de robustecer la agenda de interacción de empresas productoras y proveedores. Aquí le doy un punto trascendental al Estado para unir esos intereses individuales que no logramos acordar. Es fundamental que esto se articule, que el Estado esté presente para resolver cuestiones donde los privados no nos terminamos de poner de acuerdo”.

Por otro lado, Borri destacó las virtudes y aptitudes del sector. “Tenemos conocimientos, gente capacitada, industrias disponibles, talento, universidades… Muchos factores para tener un mejor resultado. Si no tuviésemos estos recursos, no estaríamos discutiendo sobre esto, sino que estaríamos distribuyendo las miserias. Tenemos grandes oportunidades de distribuir riqueza, que es la energía de este país”, indicó. 

Eduardo Borri remarcó la importancia de vincular a las provincias e invitó a “entender cómo aquellas que son petroleras se complementan con las industriales, mientras que las empresas y cámaras de servicios hacen un buen lazo con las de bienes transables”. Finalmente, detalló: “Vemos que el demandante de tecnología agropecuaria está en el mismo lugar en el que está la capacidad industrial. En el Oil and Gas, el demandante de esos productos está en un lugar donde no hay tantas industrias, como en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

GNL Quintero Chile
| 11/28/2023

Proponen transformar el gas de Vaca Muerta en envíos de GNL al mercado asiático a través de la terminal chilena de Quintero

La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
default
| 11/23/2023
La compañía terminó las obras en sus dos principales activos de Vaca Muerta. Extendió en 32 kilómetros su gasoducto Vaca Muerta Norte y amplió la capacidad de acondicionamiento de gas de la Planta Tratayén.
Capex
# 
| 11/23/2023
La petrolera subsidiaria de Capsa, la firma de capitales nacionales, informó que dejará de explorar en el área Parva Negra Oeste en la cuenca Neuquina porque no encontró gas no convencional “comercialmente explotable”. Es la cuarta vez que se revierte este bloque.
Vaca-Muerta-1-1024x575
# 
| 11/22/2023
En lo que va de 2023 se incrementó la producción de crudo en un 21% en comparación con el año pasado, según informaron desde el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén. La producción de gas en octubre fue de 79,97 millones de metros cúbicos por día, y registró una caída del 17,4% respecto del mes anterior.
WordPress Lightbox