Post Oil&Gas – Wide 1

  
La negociación por salarios
Reunión de gremios petroleros en YPF para desactivar la tensión por una foto inoportuna y cerrar las paritarias salariales
Mar 11
mayo 2021
11 mayo 2021
Mañana vence el plazo para llegar a un acuerdo salarial. Se firmaría una suba del 30% para cerrar la paritaria 2020/2021. Resta definir en cuántas cuotas y hasta qué fecha durará el acuerdo. Pero primero YPF y el resto de las petroleras deberán desactivar la tensión hacia adentro del sindicalismo petrolero generada por una foto inoportuna del presidente Alberto Fernández con Guillermo Pereyra.
Escuchar audio de la nota

Los referentes de los gremios petroleros de todo el país volverán a encontrarse hoy en las oficinas de YPF en Puerto Madero, en lo que funcionará como un preámbulo a la reunión formal que tendrán mañana en el Ministerio de Trabajo con el fin de resolver la dilatada negociación por las paritarias 2020/2021, que expiran el 31 de mayo.

YPF, el mayor jugador del mercado, intentó la semana pasada una vía alternativa para concluir el proceso: directivos de la petrolera que preside Pablo González propusieron a Claudio Vidal, secretario de petroleros privados de Santa Cruz, el cobro de un bono de $ 100.000 por única vez para cerrar adecuar la paritaria 2020 a la inflación efectivamente registrada. Vidal dio luz verde a esa propuesta y operó como punta de lanza para que otros gremialistas —como José Lludgar, de petroleros jerárquicos de Patagonia Austral— también la acepten.

Sin embargo, la semana pasada, cuando debía refrendar la aceptación en el Ministerio de Trabajo frente al resto de los gremios ante los funcionarios de Trabajo, el sindicalista de Santa Cruz no se presentó y la negociación terminó naufragando.

Un par de días más tarde, Vidal quedó políticamente muy esmerilado cuando Guillermo Pereyra y Marcelo Rucci, líderes del sindicato de Neuquén, difundieron el sábado una foto con Alberto Fernández en la quinta de Olivos, horas antes de que el Presidente viaje a Europa. Esa reunión se concretó por intermediación de la CGT sin que YPF realizara ninguna gestión, pero aún así Vidal acusó a las petroleras de haberlo usado como fusible para terminar negociando con Pereyra. Otros referentes sindicales comparten esa lectura. La reunión de hoy buscarán desactivar esa tensión.

Números

Lo curioso es que, al margen de estas rencillas personales, en los números el arreglo no parece estar lejos.

Los sindicatos pretenden recibir un 30% de mejora salarial en la paritaria 2020 para recuperar lo que perdieron por la aceleración de la inflación. Ya percibieron un 15% en 2020. Con lo que reclaman ahora llegarían a un 45%, en espejo con la evolución del índice de precios del año pasado. Si se tiene en cuenta que la gobernación de Neuquén tuvo que reconocerles un 53% a los trabajadores de ATE tras el conflicto con los autoconvocados de Salud, no parece ser una mala negociación para las empresas.

Lo más probable, entonces, es que la paritaria se termine cerrando mañana sobre la base de esa oferta, aunque para eso primero habrá que descomprimir la tensión con Vidal y los gremios del sur. Por momentos, como analizaron en una empresa de servicios, la negociación se presenta más como una paritaria de dirigentes que como una continuidad de la demanda de las bases.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta?

  • El sindicato de Neuquén está dispuesto a aceptar una mejora del 30% de los sueldos a instrumentarse en tres cuotas a partir de mayo. Para diferenciarse de Pereyra, algunos de los gremios del sur pidieron concretar la suba en dos cuotas.
  • La fecha de finalización de la paritaria 2020/2021. Lo firmado el año pasado en el Ministerio de Trabajo establece que ese acuerdo salarial expira el 31 de mayo. A cambio de reconocer un 30% de aumento, las empresas pretenden extender esa paritaria hasta el 31 de diciembre. Es lo que acordaron informalmente con Pereyra. Pero para limar el protagonismo del líder neuquino, gremios del sur quieren que la prórroga de la paritaria actual no se vaya más allá del 31 de octubre para negociar una nueva suba durante este año y no patear la discusión para el año que viene, tal como adelantó este medio el 15 de abril.
  • Mañana vence el segundo tramo de la conciliación obligatoria dictada por Trabajo para neutralizar el paro de actividades que habían convocado los sindicatos de todo el país hace tres semanas. Se descuenta que habrá algún tipo de acuerdo entre hoy y mañana. Después del conflicto en Neuquén que paralizó la actividad durante casi todo abril, las partes no parecen tener margen para iniciar un conflicto. Las petroleras, y en especial YPF y el gobierno, no pueden darse el lujo de perder más días de perforación de pozos de gas antes de la llegada de los meses de menores temperaturas. Y los sindicatos tampoco parecen tener tanto margen para abrir un conflicto en plena segunda ola con un nivel de actividad todavía muy deprimido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
milei
| 11/21/2023
Milei superó a Massa por más de 20 puntos en Neuquén, la provincia que acapara gran parte de Vaca Muerta. En Chubut y Santa Cruz la diferencia fue de entre 16 y 20 puntos. El candidato libertario logró captar la mayoría de los votos que había logrado Patricia Bullrich en la primera vuelta, ampliando de ese modo la ventaja sobre el candidato de Unión por la Patria. El detalle de los resultados en cada localidad.
WordPress Lightbox