La negociación por salarios
Reunión de gremios petroleros en YPF para desactivar la tensión por una foto inoportuna y cerrar las paritarias salariales
11 de mayo
2021
11 mayo 2021
Mañana vence el plazo para llegar a un acuerdo salarial. Se firmaría una suba del 30% para cerrar la paritaria 2020/2021. Resta definir en cuántas cuotas y hasta qué fecha durará el acuerdo. Pero primero YPF y el resto de las petroleras deberán desactivar la tensión hacia adentro del sindicalismo petrolero generada por una foto inoportuna del presidente Alberto Fernández con Guillermo Pereyra.
Escuchar este artículo ahora

Los referentes de los gremios petroleros de todo el país volverán a encontrarse hoy en las oficinas de YPF en Puerto Madero, en lo que funcionará como un preámbulo a la reunión formal que tendrán mañana en el Ministerio de Trabajo con el fin de resolver la dilatada negociación por las paritarias 2020/2021, que expiran el 31 de mayo.

YPF, el mayor jugador del mercado, intentó la semana pasada una vía alternativa para concluir el proceso: directivos de la petrolera que preside Pablo González propusieron a Claudio Vidal, secretario de petroleros privados de Santa Cruz, el cobro de un bono de $ 100.000 por única vez para cerrar adecuar la paritaria 2020 a la inflación efectivamente registrada. Vidal dio luz verde a esa propuesta y operó como punta de lanza para que otros gremialistas —como José Lludgar, de petroleros jerárquicos de Patagonia Austral— también la acepten.

Sin embargo, la semana pasada, cuando debía refrendar la aceptación en el Ministerio de Trabajo frente al resto de los gremios ante los funcionarios de Trabajo, el sindicalista de Santa Cruz no se presentó y la negociación terminó naufragando.

Un par de días más tarde, Vidal quedó políticamente muy esmerilado cuando Guillermo Pereyra y Marcelo Rucci, líderes del sindicato de Neuquén, difundieron el sábado una foto con Alberto Fernández en la quinta de Olivos, horas antes de que el Presidente viaje a Europa. Esa reunión se concretó por intermediación de la CGT sin que YPF realizara ninguna gestión, pero aún así Vidal acusó a las petroleras de haberlo usado como fusible para terminar negociando con Pereyra. Otros referentes sindicales comparten esa lectura. La reunión de hoy buscarán desactivar esa tensión.

Números

Lo curioso es que, al margen de estas rencillas personales, en los números el arreglo no parece estar lejos.

Los sindicatos pretenden recibir un 30% de mejora salarial en la paritaria 2020 para recuperar lo que perdieron por la aceleración de la inflación. Ya percibieron un 15% en 2020. Con lo que reclaman ahora llegarían a un 45%, en espejo con la evolución del índice de precios del año pasado. Si se tiene en cuenta que la gobernación de Neuquén tuvo que reconocerles un 53% a los trabajadores de ATE tras el conflicto con los autoconvocados de Salud, no parece ser una mala negociación para las empresas.

Lo más probable, entonces, es que la paritaria se termine cerrando mañana sobre la base de esa oferta, aunque para eso primero habrá que descomprimir la tensión con Vidal y los gremios del sur. Por momentos, como analizaron en una empresa de servicios, la negociación se presenta más como una paritaria de dirigentes que como una continuidad de la demanda de las bases.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta?

  • El sindicato de Neuquén está dispuesto a aceptar una mejora del 30% de los sueldos a instrumentarse en tres cuotas a partir de mayo. Para diferenciarse de Pereyra, algunos de los gremios del sur pidieron concretar la suba en dos cuotas.
  • La fecha de finalización de la paritaria 2020/2021. Lo firmado el año pasado en el Ministerio de Trabajo establece que ese acuerdo salarial expira el 31 de mayo. A cambio de reconocer un 30% de aumento, las empresas pretenden extender esa paritaria hasta el 31 de diciembre. Es lo que acordaron informalmente con Pereyra. Pero para limar el protagonismo del líder neuquino, gremios del sur quieren que la prórroga de la paritaria actual no se vaya más allá del 31 de octubre para negociar una nueva suba durante este año y no patear la discusión para el año que viene, tal como adelantó este medio el 15 de abril.
  • Mañana vence el segundo tramo de la conciliación obligatoria dictada por Trabajo para neutralizar el paro de actividades que habían convocado los sindicatos de todo el país hace tres semanas. Se descuenta que habrá algún tipo de acuerdo entre hoy y mañana. Después del conflicto en Neuquén que paralizó la actividad durante casi todo abril, las partes no parecen tener margen para iniciar un conflicto. Las petroleras, y en especial YPF y el gobierno, no pueden darse el lujo de perder más días de perforación de pozos de gas antes de la llegada de los meses de menores temperaturas. Y los sindicatos tampoco parecen tener tanto margen para abrir un conflicto en plena segunda ola con un nivel de actividad todavía muy deprimido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/29/2025
La baja se explica por el retroceso de 8% que experimentó el barril de crudo en el último mes y por la decisión del Ministerio de Economía de congelar la actualización de los impuestos a los combustibles. Algunos técnicos del área energética creían conveniente aprovechar la caída del precio internacional del crudo para recomponer en términos reales el valor de los dos impuestos que gravan la venta de combustible, los cuales acumulan un atraso de 200 pesos por litro. Sin embargo, en Economía priorizaron la batalla contra la inflación.
| 04/29/2025
La provincia se suma al programa de las Naciones Unidas que permite un reporte rápido de las fugas de metano en la industria hidrocarburífera. En paralelo avanza con un plan propio para armar un registro de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan las empresas petroleras. Mendoza también avanzó en una legislación que obligará a informar a empresas y polos productivos.
# 
| 04/25/2025
La obra permitirá brindar suministro a más de 2.000 personas. Además, beneficiará a instituciones educativas, a una sala de salud del Hospital de Añelo y a decenas de comercios.
| 04/25/2025
La Secretaría de Energía autorizó al consorcio Southern Energy, que encabeza Pan American Energy, a exportar 11,7 MMm3/día de gas para abastecer a una terminal flotante de GNL que proveerá la noruega Golar. Es la primera vez que el Estado nacional da un permiso de exportación ininterrumpible para alimentar una planta de Gas Natural Licuado.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS