DESDE LA TORRE EN PUERTO MADERO
YPF inauguró el Real Time Intelligence Center para gestionar de forma retoma la perforación y fractura de pozos en Vaca Muerta
13 de diciembre
2024
13 diciembre 2024
La petrolera creó un nuevo centro que permite controlar y tomar decisiones en tiempo real sobre los pozos que posee en Vaca Muerta de manera remota. «Es un cambio absoluto en la forma de trabajar. Las decisiones se van a tomar desde acá y lograremos optimizar los costos. Esperamos reducir los tiempos entre un 20 y 30% en los próximos años», aseguró Marín. ¿Cuál es el impacto?
Escuchar este artículo ahora
El Real Time Intelligence Center de YPF funciona en Puerto Madero y logra monitorear segundo a segundo los pozos en Vaca Muerta.

YPF, la petrolera bajo control estatal, inauguró este viernes el Real Time Intelligence Center (RTIC), un nuevo centro de monitoreo remoto que permitirá controlar la actividad de los pozos que la compañía tiene en Vaca Muerta, desde la torre ubicada en Puerto Madero.

En coincidencia con el 117 aniversario del descubrimiento del Petróleo en Argentina, YPF puso en marcha la nueva sala que tiene como objetivo aumentar la productividad en Vaca Muerta y evitar fallas mediante el uso de la Inteligencia Artificial y el monitoreo en tiempo real.

“Queremos tener la mejor sala de real time del mundo y ser la mejor compañía en hidrocarburos no convencionales”, expresó el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, durante una recorrida de la que participó EconoJournal.

Marín afirmó que este nuevo modelo “es un cambio absoluto en la forma de trabajar. Las decisiones se van a tomar desde acá y lograremos mejorar los tiempos entre un 20 y 30% en los próximos años y reducir los costos”.

Explicó que esta nueva iniciativa de YPF permitirá mejorar la calidad de vida de los operarios al poder predecir situaciones evitables y destacó que ExxonMobil diseñó un centro de estas características en Estados Unidos con el que logró reducir el costo de los pozos a la mitad en un año, gracias al monitoreo remoto.

“Antes se trataban los problemas una vez que habían ocurrido. Hemos perdido pozos por dos minutos. Ahora, con este centro, vamos a lograr que podamos anticiparnos y que las decisiones se tomen con más conocimiento.Desde acá podemos hablar directo con el boca de pozo para decirle lo que hay que hacer”.

Entre las innovaciones que aplicará YPF, el CEO de la compañía anunció que en dos meses aplicarán un piloto automático de perforación que permitirá ser operado mediante la Inteligencia Artificial: “Vamos a perforar sin que nadie esté ahí tocando. Así podremos maximizar la velocidad de perforación. Queremos bajar los costos significativamente en la perforación y completación”, aseguró Marín.

Los equipos están conformados por geólogos e ingenieros que pueden operar los pozos en Vaca Muerta.

Cómo funciona

Para llevar adelante estos trabajos, la empresa aplica tecnología y física. Mide más de 100 variables diferentes y en ese proceso se involucra la IA que permite optimizar tiempos y tomar la mejor decisión en tiempo real. “Podemos ver cuánto tiempo se tarda en enroscar dos barras de perforación. Hay 80 tareas distintas y tenemos los estándares de tiempo óptimos que vamos modificando cada tres meses tomando los resultados de los mejores 40 pozos”, explicó el CEO de la petrolera.

A su vez, adelantó que incorporarán esta tecnología a todas las operaciones no sólo a lo que tiene que ver con la operación y completación, como downstream (refinación) o el funcionamiento de estaciones de servicio-.

El centro

El Real Time Intelligence Center tiene distintas “islas” en las que trabaja un equipo conformado por equipos de ingenieros y geólogos quienesson los encargados de monitorear las variables y observar el trabajo que se está realizando en la cuenca Neuquina en tiempo real. Allí hay una doble supervisión porque los trabajadores que ejercen su labor desde Buenos Aires están en contacto permanente con el personal ubicado en cada pozo en Neuquén.

Germán Piccin, gerente de Tecnología Upstream, detalló que el centro está pensado para analizar cómo está evolucionando la performance en perforación y completación. “Permite ver y capturar el desvío para poder solucionarlo. La idea es cometer menos errores, detectar fallas e ineficiencias desde el centro y solucionarlas desde allí. La gente que está acá estuvo en el campo, sabe cuáles deben ser las soluciones y cómo buscar los parámetros óptimos”.

Actualmente, el RTIC monitorea la actividad de 14 equipos en simultáneo que operan en Vaca Muerta: “El incremento de pozos de YPF día a día se mide desde acá”, agregó Piccin.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo Upstream YPF, Matías Farina, comentó: “Nosotros tenemos software para controlar la operación en todo momento, el control de los influjos, y las directivas. Antes era todo post mortem y podíamos llegar a perder un pozo. Ahora tenemos alarmas sonoras y visuales de eficiencia que permiten mejorar los estándares. Esperamos ahora poder mejorar los tiempos”.

Dinámica

Los ingenieros y geólogos que trabajan en el centro reciben datos en tiempo real. En total, son 35 millones de datos por pozo para lo cual trabajan con un software de gestión llamado “Corva” que les permite administrar la información.

La sala tiene 24 personas que trabajan en turnos en 12 horas, en un régimen de 7×7. Del total del personal, 20% son mujeres.

Al momento de la visita, en la isla que controla la perforación se visualizaban tres equipos ubicados en el yacimiento La Amarga Chica y un pozo de Loma Campana. Corva suministraba la información y se lograba apreciar en tiempo real todo lo que ocurría con los equipos.

Desde la empresa adelantaron que se encuentran trabajando en un cuarto pilar: App Predicting Drilling, un modelo diseñado para Vaca Muerta con información obtenida de pozos históricos que, a través de maching learning, permitirá al equipo incorporar los mejores parámetros posibles para maximizar la velocidad de perforación y gestionar de forma más eficiente los tiempos de conexión.

La idea del RTIC es controlar los parámetros operativos, cumplir con los objetivos de calidad y eficiencia y generar pozos más productivos bajo el modelo factoría. Todos los recursos son medidos y así se logra una interacción directa entre la sala y los equipos.

Este conjunto de datos que se obtienen soporta la toma de decisión y permiten que YPF pueda cumplir con los planes y estándares de utilización del recurso centralizando el proceso de decisión sobre las medidas y procesos a implementar en cada pozo en particular, según precisaron.

3 Responses

    1. en la vida real de campamentos es común, jornadas largas 7 dias corridos y otros 7 dias descanso. Acá entiendo q son 7 dias a 12 h/dia, y luego 7 dias franco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/03/2025
Tras al fallo adverso en la causa por la nacionalización de YPF en los tribunales de los Estados Unidos, Compañía Mega, una de las sociedades participadas de la empresa estatal, emitió con éxito ON por US$60 millones. Se trata de la primera salida al mercado de una empresa del sector energético y se destaca el haber obtenido una tasa competitiva del 7,5%
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
# 
| 07/01/2025
La combinación de la actual ola de frío polar con el consecuente pico estacional de consumo, y problemas en la producción de dos bloques de Vaca Muerta generó cortes en el suministro de gas a usuarios con contratos interrumpibles. La situación obligó a activar una planta de almacenamiento que funciona como reserva para asegurar el equilibrio del sistema.
| 07/01/2025
¿Por qué se pueden embargar activos si el fallo judicial no está firme? ¿El Estado argentino está en condiciones de cumplir con la exigencia de Loretta Preska? ¿La magistrada estadounidense puede ordenar el embargo de cualquier activo estatal argentino? ¿Por qué el caso llegó a la justicia estadounidense? ¿Cómo sigue la disputa a partir de ahora?
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS